Durante 2024 un equipo universitario compuesto por docentes y estudiantes de distintos servicios llevó adelante la propuesta “Agua y vida en el norte de Rocha: intercambio de saberes con escuelas rurales y su comunidad” en el marco de la convocatoria a Actividades en el medio (2023-2024) de la Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio de la Universidad de la República (Udelar).
La actividad surgió en 2023 a partir del diálogo con las maestras del agrupamiento escolar rural “Arrozal del norte”,1 ubicado en la zona norte del departamento de Rocha. Esta iniciativa se basó en el interés compartido por abordar diversas problemáticas relacionadas con el agua, como la contaminación de fuentes hídricas y del suelo debido al uso de agrotóxicos en la producción, principalmente de arroz y, más recientemente, de soja, así como los recurrentes déficit hídricos en ciertas épocas del año.
Estas problemáticas son vistas por las comunidades como las responsables de no lograr sostener las huertas en algunas de las escuelas y despiertan una preocupación por la salud en la comunidad, vinculada a dicha contaminación. Ante estas inquietudes, propusieron reflexionar sobre el vínculo con el agua y la tierra en diálogo con la comunidad en el norte de Rocha. En ese marco, el equipo universitario y las maestras del agrupamiento trabajaron de manera conjunta en la planificación de dos instancias participativas, donde el eje transversal ha sido el vínculo con el agua y la tierra.
1ra. Jornada: Escuela rural nº 23 Paso de Barrancas
La primera Jornada se llevó a cabo en la Escuela rural No 23 Paso de Barrancas con las maestras, niñas y niños y las familias vinculadas al agrupamiento. Se trabajó desde una mirada histórica con el fin de visualizar la relación con el territorio y los usos del agua como algo cambiante, invitando al ejercicio creativo de integrar el pasado para pensar otros futuros posibles en relación a los usos de la tierra y el agua.
Se compartieron actividades lúdicas con una finalidad de integración, entre ellas, una teatralización a partir de títeres donde los personajes eran animales autóctonos de la zona. También se intercambió a partir de materiales arqueológicos, conversando sobre las ocupaciones y modificaciones del territorio que dejaron huella en los paisajes denominados actualmente cerritos de indios, y se mapeó el territorio “de ayer, presente y futuro” involucrando a niños y niñas y adultos y adultas.
Además, los niños y las niñas de la escuela compartieron una obra basada en el cuento de Susana Olaondo titulado: Julieta, ¿qué plantaste?, en el que estuvieron trabajando durante el año con la maestra practicante. La actividad cerró con una canción cantada entre quienes estuvieron presentes.
2da. Jornada: Escuela rural nº 37 Rincón Bravo
El objetivo de la segunda instancia fue celebrar la vida, reflexionar sobre la importancia de las escuelas rurales y continuar trabajando sobre el cuidado del agua y de la tierra. La jornada se llevó a cabo en la Escuela No 37 de Rincón Bravo en un contexto bastante triste, debido al cierre de una de las escuelas rurales del agrupamiento, producto del despoblamiento de la campaña. Las dos únicas niñas que concurrían a la escuela estaban cursando su último año y no había más niños y niñas matriculados/as para el año siguiente.
Una vez más se integró lo lúdico y artístico, se realizó una nueva obra con los títeres de animales autóctonos, se plantaron árboles nativos en el predio de la escuela, se armaron plantines con macetas que niñas y niños elaboraron con yerba reciclada en clase con sus maestras. También se trabajó sobre la milpa y la importancia de la biodiversidad y el sostén y simbiosis en la naturaleza. El cierre de la instancia, que coincidió con la última jornada del agrupamiento en el año, fue nuevamente compartiendo canciones.
Con las actividades se buscó dar continuidad al trabajo en territorio que el equipo conformado por docentes y estudiantes de distintas áreas de la Udelar están llevando adelante desde hace algunos años en la zona norte del departamento de Rocha, articulando las funciones universitarias de enseñanza, extensión e investigación.
El equipo universitario estuvo conformado por Lorena Rodríguez Lezica (docente DS-FCS) y Micaela Nuñez (docente de FVet) como responsables académicas; Noelia Bortolotto (docente Departamento de Sistemas Agrarios y Paisajes Culturales, CURE), Paola Iccardi (docente de la Unidad Académica de Extensión, FVet), Rodrigo Pereira (estudiante Trabajo Social), Analía Flores (estudiante Biología, Educadora en centro atención a la infancia y la familia), Graciela Suárez y Anahí Cruz (estudiantes de Veterinaria), Alisson Cruz (estudiante de Psicomotricidad), y Angela Leicht (estudiante de Gestión Ambiental.