Repositorio Luisa Cuesta presentó avances e incorporaciones

El Repositorio Luisa Cuesta de la Universidad de la República (Udelar) y la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH) informó acerca del trabajo realizado desde su inauguración y anunció la incorporación de nuevas colecciones de documentos que formarán parte de su acervo.  


La actividad se realizó el 4 de diciembre en la sede de la INDDHH, con la presencia de docentes y estudiantes de la Udelar, autoridades nacionales y universitarias e integrantes de la organización Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos. 

La presidenta del la INDDHH, Carmen Rodríguez, abrió la presentación señalando el compromiso de esta  institución con los derechos humanos y con el conocimiento de los hechos del pasado reciente. Por su parte el vicerrector de la Udelar, Álvaro Mombrú, transmitió los saludos del rector Rodrigo Arim, quien no pudo asistir a esta actividad. Expresó que con la creación de conocimiento y la investigación en el Repositorio Luisa Cuesta «se reivindica el trabajo académico de universitario», la Udelar realiza una contribución valiosa a la preservación de la memoria y a la búsqueda de la verdad, y aporta elementos para que se haga justicia.

Garantía académica


Fabián Hernández y Natalia Lima -responsable técnico y asistente técnica del Repositorio y también docentes de la Licenciatura en Archivología de la Udelar-, repasaron el trabajo realizado allí desde su inauguración, en junio de 2023. Esta dependencia se ubica físicamente en el Campus Luis Janicki de la Udelar. Depende de su Prorrectorado de Extensión y Relaciones con el Medio y brinda el servicio de acceso a documentos que se encuentran en custodia de la INDDHH, por un convenio establecido entre esta y la Udelar. En cumplimiento del objetivo de Transparencia Pública, el Repositorio busca facilitar la información contenida en este acervo a la ciudadanía, señalaron. 

Explicaron que se maneja un protocolo de acceso a los documentos que incluye un formulario de identificación y un compromiso de responsabilidad para usuarios, los cuales deben agendarse para concurrir al Repositorio. Allí se les ofrece asistencia técnica y orientación archivística para realizar búsquedas. Además, se brinda apoyo a investigadores e investigadoras sobre cómo registrar referencias y citas bibliográficas en sus trabajos. Acotaron que el Repositorio ofrece «garantía académica» al precisar de dónde viene la documentación. También informaron que estudiantes de la Licenciatura en Historia realizan allí prácticas pre profesionales y próximamente lo harán los de la Licenciatura en Archivología.

Estudio comparativo


Por otra parte, Hernández y Lima presentaron el trabajo de investigación que realizan con el objetivo de  comparar la información digital contenida en el Archivo Berrutti -gestionado por el Repositorio- y la que está disponible en el sitio Archive.org. Para esto analizaron la correspondencia entre las imágenes de ambas colecciones, copias digitales de cientos de rollos de microfilmación de documentos del ex Servicio de Información de Defensa.

Del Archivo Berrutti consideraron un conjunto de 2.082.494 imágenes procedentes de 1065 rollos de microfilm con documentos producidos entre 1968 y 1985 (si bien este archivo incluye información registrada hasta 2004). En la comparación con Archive.org, hasta el momento han encontrado diferencias en el tamaño y la calidad de algunas imágenes que corresponden al mismo documento, así como también en la numeración, comentaron. Al finalizar este estudio, Hernández y Lima esperan publicar una tabla de concordancias y discordancias en la información digital de ambos archivos. 

Nuevas colecciones y desafíos 


Posteriormente Gregory Randall, investigador de la Facultad de Ingeniería e integrante del Comité de Coordinación del Repositorio, se refirió a las incorporaciones en su acervo. Explicó que al inicio de las actividades en 2023, esta dependencia solamente contaba con el Archivo Berrutti y por tanto su equipo de trabajo realizó un fuerte llamado para recibir otros, «nos parece fundamental que exista realmente un sistema donde se puedan cruzar la información de distintos archivos».

Informó que en el último año el Repositorio recibió de la INDDHH 200.000 imágenes que corresponden a digitalizaciones de documentos en soporte papel de la órbita de la Armada Nacional -de Inteligencia Naval, la Prefectura Nacional Naval y Prefecturas del interior del país-. Este material plantea desafíos para su análisis porque, si bien corresponde a documentos en papel escaneados con muy alta resolución, algunos de los originales están dañados. Además, muchos son manuscritos y en algunos casos están encuadernados, en consecuencia las imágenes presentan una curvatura donde las páginas se unen.

Estas características dificultan el tratamiento de las imágenes con el fin de «convertir estas fotos en documentos que sean comprensibles por las máquinas», para esto hay que usar algoritmos que los conviertan en textos de modo que sea posible realizar en ellos una búsqueda de palabras. En estos procesos se encuentra trabajando el equipo del Repositorio, integrado por docentes de las Facultad de Ingeniería, la Facultad de Información y Comunicación (FIC) y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de Udelar, con el aporte de estudiantes de grado y posgrado de estas instituciones. Como ejemplo, Randall mencionó el trabajo de estudiantes de la FIC para etiquetar e identificar, entre 75.000 de los documentos del Archivo Berrutti, 478 clases de sellos de instituciones militares o policiales, así como también las variantes existentes de cada uno de estos sellos.

Randall agregó que otra colección entregada por la INDDHH al Repositorio en el último año es un conjunto de 292 rollos de microfilm que se incluían en Archive.org y no en el Archivo Berrutti. Además, el gobierno de México entregó documentos sobre el exilio uruguayo en ese país, generados por sus servicios de inteligencia.

Finalmente, tuvo lugar la exposición a cargo de la historiadora Ana Barletta, que transmitió su experiencia de trabajo en el Centro de Documentación y Archivo de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, cuyo fondo documental permite la reconstrucción de la metodología y las lógicas de búsqueda, registro y análisis del espionaje político ideológico en Argentina.

Noticia: Portal Udelar

Fotografías: Área de Comunicación Institución Nacional de Derechos Humanos

Scroll al inicio