Para el prorrector de Extensión y Actividades en el Medio, las jornadas de diálogo Sur-Sur abordaron temáticas que “no se pueden eludir” en la etapa actual de “reorganización” de la extensión universitaria

Durante el jueves 14 y viernes 15 de marzo se llevaron a cabo las jornadas“La extensión universitaria en clave sur-sur: diálogos entre Latinoamérica, el Caribe y África”, que funcionó como una instancia de encuentro para autoridades, académicas y académicos vinculados a la extensión universitaria. Ambas instancias se realizaron en el edificio Clotilde del Campus Luisi Janicki y se transmitieron en vivo por el canal de YouTube de la Universidad de la República. 

La actividad, que contó con participantes de Uruguay, Argentina, Chile, Costa Rica y Sudáfrica, consistió en una serie de exposiciones en los profesionales vinculados a la extensión universitaria de estos países expusieron e intercambiaron acerca de la función, sus potencialidades y desafíos en cada región. 

Al finalizar las jornadas, el prorrector de Extensión y Actividades en el Medio de la Universidad de la República (Udelar), Rafael Paternain, valoró la importancia de la generación de los diálogos Sur-Sur para abordar la temática y planteó que “no hay manera de eludir” muchas de las cuestiones que se trataron y que es necesario traerlas a consideración porque actualmente la extensión universitaria está en un proceso de reorganización. 

Un encuentro “más que bienvenido”

Durante la primera jornada, titulada “Compromiso comunitario en las universidades africanas: modelos y horizontes”, el encargado de comenzar con las exposiciones fue el propio Paternain. Destacó que la iniciativa es fruto de “un trabajo acumulado a lo largo del tiempo” que permite colocar las discusiones sobre extensión universitaria en un “espacio de diálogo global” que “trasciende las fronteras regionales”. “Esta es una oportunidad de asumir las posibilidades de nuevas agendas y diálogos”, añadió.

Paternain explicó que una de las intenciones del Prorrectorado es reeditar “los debates más sustantivos sobre el alcance de la extensión”. “Es una oportunidad para pensar esquemas, pensar conceptos, para tener una política universitaria directamente orientada a los desafíos del presente. Para poder desarrollar y plasmar una teoría de la sociedad con base empírica, que nos permita conocer lo que podemos hacer en los escenarios en los que queremos hacer”, afirmó. 

Con respecto a la actividad, señaló que es “un escenario privilegiado” para avanzar con “agenda abierta” en relación a las transformaciones que se están dando actualmente, con el objetivo de fortalecer y expandir “las políticas sectoriales de extensión universitaria y de integralidad». 

“En ese contexto, este encuentro es más que bienvenido. Viene en un momento justo y para nosotros va a ser una oportunidad privilegiada de escuchar, de intercambiar, de incorporar en la agenda de discusión lo que de aquí vaya a surgir”, afirmó. 

Miradas desde Sudáfrica 

A continuación, tomó la palabra el moderador de la actividad, Miguel Olivetti, director del Programa APEX de la Udelar, que presentó a las y los expositores sudafricanos, que participaron por zoom. El primero en hablar fue Darren Lortan, profesor de la Universidad Tecnológica de Durban y director de la International Association for Research on Service-Learning and Community Engagement

Durante su presentación, Lortan planteó que las personas intercambian más fácilmente dialogando en comunidad que con la academia, ya que a veces es posible que esta sea “distante”. Por esa misma línea, reflexionó sobre cómo lograr que los académicos se conecten con la comunidad. Afirmó que al trabajar la extensión universitaria con el medio se aprende cuáles son “las adversidades y problemas que hay que superar y también lo que es más divertido e interesante”.

La siguiente presentación fue de Margie Maistry, directora de la revista The African Journal of Higher Education Community Engagement. Durante la instancia, definió la extensión como “un conjunto de actividades en las que la ciudadanía se compromete mediante el voluntariado. Tiene que ver con participar en la comunidad y el objetivo es abordar todas las necesidades, sociales, económicas y políticas de forma colectiva, para que eso pueda ser bueno a nivel internacional”.  

En ese sentido, señaló que las universidades tienen la responsabilidad social de no educar únicamente para el mercado laboral, sino que “para construir de una manera responsable un contexto mejor”. Por esa misma línea fue la siguiente oradora, Diana Hornby, que apuntó que desde la Universidad de Rhoades tienen como compromiso “educar a los estudiantes para vivir, no solo para que consigan un trabajo, sino para su vida y para que puedan subsistir”.

Hornby, que es directora de Community Engagement de la Universidad de Rhodes, continuó contando la forma en que Rhodes trabaja la extensión y comentó que uno de los enfoques lo ponen en las escuelas públicas de su localidad, Makhanda, con el objetivo de transformar la enseñanza pública y beneficiar a los jóvenes. 

Apuntó que “muchas de las dificultades tienen influencia desde la niñez, y para poder trabajar con esto se necesita una estrategia que construya una vía de intervención en la primaria”. En ese sentido, presentó una serie de datos para explicar cómo influyó el trabajo en la educación primaria para disminuir el abandono escolar, el aumento del índice de aprobados en bachillerato y los mayores ingresos de estudiantes en la universidad. 

El rol de la extensión en Latinoamérica y el Caribe

El segundo panel del evento se realizó bajo el nombre “Institucionalización de la extensión en perspectiva regional: América Latina y el Caribe”. La instancia comenzó con una breve oratoria de Paternain, que introdujo a los expositores. 

La primera en exponer fue Carmen Monge, de la Universidad Nacional de Costa Rica, que contó que las iniciativas de extensión de la Universidad surgen a impulso del estudiantado y de las y los docentes, que tienen “identificados los sitios donde hay más desigualdades y peores condiciones de vida”. En ese marco, manifestó que buscan que todo el estudiantado transite por experiencias de extensión y que tienen numerosos proyectos que integran la extensión con las funciones de docencia e investigación. 

Otro punto destacado de su oratoria fue la mención de una “comunidad de colaboración” que se generó entre distintas instituciones universitarias que trabajan temáticas de extensión en Centroamérica y el Caribe. 

La siguiente en hablar fue Romina Colacci, de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. Apuntó que “pensar el diálogo Sur-Sur en la extensión tiene que ver con poder recuperar los sentidos humanizantes” y que “hay que poder construir el campo de lo comun: la pobreza, discriminación y las muhcisimas injusticias sociales que atraviesa la humanidad”. Además, afirmó que “los caminos de la internacionalización de la extensión tienen que ser colectivos”. 

El tercer orador fue Agustín Cano, de la Udelar, que dedicó principalmente su oratoria a hablar sobre la institucionalización de la extensión universitaria. Argumentó que “no se suele hablar de la institucionalización de la enseñanza, se habla de extensión porque parece que es algo que no estaba en nuestras instituciones, que es necesario incorporar a través de la curricularización, de incorporar como función académica”. 

Añadió que “al hablar del problema de institucionalización de la extensión, en parte hablamos del problema de institucionalización de un movimiento”. En ese sentido, aclaró que “un movimiento no es una teoría, ni una función institucional, ni un conjunto de acuerdos o principios metodológicos. Un movimiento es la articulación de actores, de sujetos, en función de un propósito». Como guía para llevar a cabo ese proceso instituyente, planteó una serie de preguntas para pensar qué caminos abordar. 

Por último, Matías Flores de la Universidad de Cornell de Estados Unidos basó su exposición en el concepto de community engagement, originado en el país nortemericano. De acuerdo a él, este concepto se refiere a una práctica académica similar a la extensión universitaria “en este esfuerzo de las universidades de articularse con problemas nacionales o con actores no universitarios”. 

Sin embargo, planteó que existen diferencias entre ambos conceptos. Por ejemplo, planteó que el community engagement busca la capacitación en un conocimiento técnico para que las y los estudiantes puedan desarrollarlo, a diferencia de la extensión, que busca una formación más integral. 

Para finalizar, Paternain volvió a tomar la palabra y ratificó la importancia de este tipo de encuentros en los que surgen “intercambios de diálogos y redes”, ya que dan “insumos para la etapa en la que estamos ahora”. Añadió que también quedan muchas preguntas para contestar y concluyó en que es necesario discutir sobre qué modelos y tradiciones de extensión son necesarias recuperar en la actualidad. 

Acceder a la transmisión en vivo de la actividad del día jueves:
Acceder a la transmisión en vivo de la actividad del día viernes:
Scroll al inicio