Cargando Eventos

« Todos los Eventos

  • Este evento ha pasado.

Foro XIV Pensar los Derechos Humanos

04/12/2023 @ 9:00 am - 06/12/2023 @ 9:30 pm

El foro XIV Pensar los Derechos Humanos tiene como objetivo congregar a diversos grupos de investigación, proyectos docentes, actividades de extensión, así como docentes, estudiantes y representantes de la comunidad, en una búsqueda constante del respeto a los derechos humanos.

 

En el contexto contemporáneo, varias democracias han enfrentado fuertes ataques, con actores políticos y sociales invocando la amenaza de regímenes dictatoriales. Durante el gobierno (2018-2022) en Brasil, la población fue polarizada e instigada a la intolerancia, lo que resultó en varios reveses, como los actos antidemocráticos ocurridos a principios de 2023, poco después de que asumiera el gobierno de Lula. Estos actos incluyeron la invocación de un golpe militar, que culminó en un intento frustrado de invadir y destruir los edificios de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. Durante ese gobierno, otros hechos, como el intento de desacreditar el sistema de voto electrónico alegando fraudes, ataques y amenazas a miembros del poder judicial, difusión de noticias falsas contra la vacunación contra el COVID-19, discursos de odio y desmantelamiento de derechos de las minorías, crisis institucionales con otros poderes y una polarización de la población entre derecha e izquierda, con prácticas de violencia política. Además, hubo retrocesos en áreas como el medio ambiente, la educación, la salud, los derechos humanos y la lucha contra las desigualdades sociales.
Actualmente asistimos a nuevos intentos de resurgimiento del autoritarismo en América Latina, una región con un contexto histórico, social y político marcado por violaciones a los derechos humanos. Varios países han experimentado intentos de golpe y crisis institucionales. Es importante resaltar que, según Magendzo (2006), las experiencias democráticas en América Latina fueron interrumpidas por golpes militares que resultaron en torturas, desapariciones forzadas, arrestos, exilios y muertes de activistas políticos, sindicales y estudiantiles. Los gobiernos autoritarios fueron responsables de políticas opresivas, exclusión y desigualdad social. A partir de los años 80 y 90, los países latinoamericanos retomaron paulatinamente el proceso de redemocratización, enfrentando el desafío de desarrollar programas económicos, sociales y culturales que recuperaran las pérdidas irreparables del período militar.

Uno de los desafíos de América Latina es construir una sólida cultura de derechos humanos, que se perpetúe mediante un sistema educativo que integre el discurso y la acción. Candau (2007), en relación con la educación en derechos humanos, destacó algunas conclusiones de un seminario realizado en Lima, Perú. En el evento coordinado por el profesor Abrahan Magendzo se alcanzó consenso en que es necesario fortalecer tres dimensiones de los derechos humanos:

1) formación de sujetos de derechos, tanto individual como colectivamente, capaces de articular las dimensiones político-social y ética con objetivos concretos. prácticas;

2) empoderamiento de actores sociales con menor capacidad de incidir en procesos y decisiones colectivas, especialmente grupos sociales discriminados y marginados, para promover su proceso de organización y participación en la sociedad;

3) garantizar la construcción de sociedades efectivamente democráticas, recuperando la memoria histórica y educando para que no se repitan atrocidades.

La XIV Pensar los Derechos Humanos será organizada conjuntamente por la Cátedra Abierta de Derechos Humanos de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM). Integrando dos eventos significativos en el campo interdisciplinario de la docencia, investigación y extensión en Derechos Humanos. Estos eventos son:

a) III Foro de la Cátedra de Derechos Humanos de la Asociación Universitaria del Grupo Montevideo;

b) XIV Seminario Pensar los Derechos Humanos.

La Cátedra Abierta de Derechos Humanos de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) integra el conjunto de Cátedras de la Asociación de Universidades del Grupo de Montevideo (AUGM) que son áreas de convergencia de conocimientos sobre un tema o disciplina que reúnen personas que, en conjunto, representan el mayor grado de dominio y conocimiento al respecto. La Cátedra Abierta de Derechos Humanos de la AUGM, en concreto, es un espacio para el tratamiento y promoción de los Derechos Humanos que fue creado, en 2020, en la LXXV sesión del Consejo de Rectores del Grupo.

El Programa Interdisciplinario de Posgrado en Derechos Humanos (PPGIDH), creado en 2011, ofrece actualmente cursos de maestría y doctorado con calificación CAPES de 4. Tiene tres líneas de investigación:

a) fundamentos teóricos de los derechos humanos;

b) prácticas y representaciones sociales para la promoción y defensa de los derechos humanos;

c) alteridad, estigma y educación en derechos humanos

Contará también, como ya ocurrió en las últimas ediciones, con la importante alianza y apoyo de los cuatro Centros de Enseñanza e Investigación más importantes del Estado de Goiás, que tienen la temática de derechos humanos como eje transversal a sus grupos fundadores, a saber:

1) Comité de Derechos Humanos de Goiano – Dom Tomas Balduíno;

2) Colectivo Rosa Parks: Estudios e Investigaciones sobre Raza, Etnia, Género, Sexualidad e Interseccionalidades;

3) Centro Interdisciplinario de Patrimonio, Artes y Memorias (NIPAM);

4) Presidente Sérgio Vieira de Mello (CSVM/UFG); 5) DH, Grupo de Investigación en Educación y Políticas Públicas – UEG;

En el III Foro de la Cátedra de Derechos Humanos de la Asociación Universitaria del Grupo Montevideo (AUGM)Participarán universidades asociadas a la cátedra y líderes latinoamericanos, con el objetivo de promover discusiones sobre derechos humanos, democracia, cultura de paz y relaciones entre las universidades y la sociedad. La propuesta es promover la integración y el intercambio en los campos de estudios, investigaciones y extensión en Derechos Humanos. La Cátedra, iniciada en 2020, es una red de universidades públicas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Las Cátedras AUGM son instrumentos para el desarrollo de competencias de las universidades asociadas, a través del intercambio y puesta en común de conocimientos, basados ​​en los principios de cooperación solidaria para fortalecer la formación, la investigación y el intercambio universitario, brindando un marco para generar y compartir información sobre temas estratégicos y transversales. , de acuerdo con las áreas y competencias definidas por el Consejo de Rectores.

El XIV Seminario «Pensar los Derechos Humanos» es organizado anualmente por el Centro Interdisciplinario de Investigación, Enseñanza y Extensión en Derechos Humanos (NIPEE-DH) y por el Programa Interdisciplinario de Postgrado en Derechos Humanos de la Universidad Federal de Goiás (PPGIDH-UFG). Su objetivo es congregar a diversos grupos de investigación, proyectos docentes, actividades de extensión, así como docentes, estudiantes y representantes de la comunidad, que tienen formación y trabajan en diferentes áreas del conocimiento, en una búsqueda constante del respeto a los derechos humanos. Durante los últimos trece años, el seminario ha reunido a más de 4000 investigadores de diferentes regiones, incluyendo América Latina, Centroamérica, México, Estados Unidos, Europa y Asia.
La edición de este año se realizará tanto de forma presencial como online.

  • Modalidad: presencial
  • Lugar: Goiânia, Goiás – Brasil
  • Destinatarios/as: Estudiantes y docentes, inscripción gratuita.
  • Quién organiza o coorganiza: Cátedra Abierta de Derechos Humanos de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM)
  • Fecha de inicio: 2023-12-04
  • Fecha de finalización: 2023-12-06
  • Días y horarios: 9:00 a 21:30
  • Inscripciones: 3/10/2023 al 6/12/2023
  • Correo electrónico para consultas: foropensardh@gmail.com
  • Link para más información: https://foropensardh.plateia.ufg.br/p/47579-apresentacao

 

 

Detalles

Comienza:
04/12/2023 @ 9:00 am
Finaliza:
06/12/2023 @ 9:30 pm
Scroll al inicio