Cargando Eventos

« Todos los Eventos

  • Este evento ha pasado.

II Coloquio Internacional Paulo Freire

14/09/2023 @ 9:00 am - 16/09/2023 @ 6:30 pm

En el marco de los 30 años del Programa APEX de la Universidad de la República, los días 14, 15 y 16 de setiembre de 2023 se desarrollará en Montevideo, Uruguay el II Coloquio Internacional Paulo Freire 2023 Educación Popular: múltiples abordajes en el territorio en el marco de la Red Freire Hoy / Freire Hoje.

Este segundo encuentro toma como antecedente la primera edición del Coloquio realizada en Toulouse los días 25 al 28 de octubre de 2022 en el cual participaron grupos de docentes e investigadores de América Latina, Europa y África reunidos para intercambiar sobre temáticas relacionadas con la Educación de Adultos, Educación no formal, Salud y Cultura.

La evaluación de este primer encuentro establece la necesidad de incorporar otros temas relacionados al pensamiento de Paulo Freire y una mayor presencia de organizaciones y movimientos sociales. En este sentido, las temáticas se amplían y se incorporan: Territorio y Participación Comunitaria, Tierra y cuestión agraria, Educación Formal, Movimiento sociales y formación militante. Asimismo, tanto a nivel de la organización como en la participación activa en las distintas instancias del Coloquio, las organizaciones y movimientos sociales tendrán un rol protagónico.

Desde el punto de vista metodológico este segundo coloquio recupera lo realizado en el primero incorporando conferencias, mesas redondas, ponencias y sistematización de experiencias. En tanto Coloquio, se prevé enfatizar el diálogo y el intercambio entre la comunidad y los actores vinculados a las políticas educativas y públicas.

Este encuentro reafirma la continuidad y el compromiso del Programa APEX de la Universidad de la República a lo largo de sus 30 años respecto al diálogo con el territorio inspirado en el pensamiento Freiriano y de varios fundadores del APEX como Pablo Carlevaro, José Luis Rebelatto y Mario Kaplún

Ejes Temáticos

Paulo Freire, educación popular y…

  1. Educación de personas jóvenes y adultas
  2. Cultura y arte
  3. Salud comunitaria
  4. Territorio y Participación comunitaria
  5. Educación popular ambiental
  6. Tierra y cuestión agraria
  7. Freire y la educación formal
  8. Movimientos sociales y formación militante

 

1. Educación de personas jóvenes y adultas

A 102 años del nacimiento de Paulo Freire, reconocemos el aporte de su filosofía educativa transformadora y crítica en todos los campos de la ducación, pero muy especialmente en el de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) que fue uno en los que llevó a cabo sus más
importantes contribuciones para repensar y reinventar las concepciones y prácticas educativas.

La EPJA es un ámbito muchas veces no valorado y que amerita un profundo replanteamiento, para que efectivamente, como educación a lo largo y ancho de toda la vida, sea efectivamente considerado un derecho humano y no un privilegio. Pese a que desde 1940, cada 13 años se realizan las Conferencias Internacionales de Educación de Personas Adultas (CONFITEA), constatamos que la mayoría de los compromisos firmados por los gobiernos han quedado pendientes de cumplimiento, quedándose en la retórica, sin trascender a políticas públicas, ni a estrategias y acciones integrales y multisectoriales, tal como vemos en los resultados de la más reciente CONFITEA VII llevada a cabo en Marrakech en el año 2022. En la actualidad persisten múltiples crisis que hacen evidentes la exclusión y la desigualdad en el mundo que requieren respuestas urgentes y cambios estructurales: los desplazamientos humanos y la migración y con ella el desconocimiento de los derechos de las personas que por sus condiciones sociales y económicas requieren trasladarse a otros territorios; a título de progreso se incrementa la depredación del planeta y la pérdida de derechos de la población trabajadora; crece como nunca antes la desigualdad, el desempleo, la exclusión y la marginación con su carga de violencia e inseguridad; las políticas sociales se ven amenazadas por criterios de rentabilidad mercantil, poniendo en evidencia el fracaso del neoliberalismo, agudizado, demás, por el impacto de la pandemia producida por la COVID 19. Este es el mundo en el que se desenvuelven las personas jóvenes y adultas, muchas de ellas excluidas de la educación y de otros derechos fundamentales. En la práctica, sin embargo, existen experiencias significativas de EPJA principalmente llevadas a cabo por organizaciones sociales, productores, comunidades, organizaciones no gubernamentales, universidades y algunos gobiernos que procuran generar oportunidades educativas alternativas, además de buscar superar la desigualdad social. Ellas nos muestran la urgencia e importancia de garantizar el derecho a la educación a lo largo y ancho de toda la vida para todas las personas jóvenes y adultas. Una EPJA con calidad y
pertinencia, que, al constituirse en bien público, sea determinante para fortalecer la dignidad de las personas, la participación en asuntos públicos; el ejercicio de los derechos económicos, sociales y culturales; la promoción de relaciones pacíficas y constructivas entre pueblos y personas; y el derecho al acceso y buen uso de la información digital. En términos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la EPJA es necesaria para el logro de los 17 objetivos y así contribuir a enfrentar las crisis y los patrones cambiantes de la sociedad actual hacia la constitución de una sociedad cuyo objetivo principal es el Vivir Bien. Así, basándonos en las inspiraciones de Paulo Freire, retomamos las propuestas que anima al respecto el Consejo de
Educación Popular para América Latina y el Caribe una agenda de debate “Por una Educación Pública, Popular, Intercultural, Transformadora, Inclusiva, Gratuita y de Calidad de las personas Jóvenes y adultas”. Invitamos a presentar sistematizaciones de experiencias en marcha, proyectos en este campo, propuestas políticas y pedagógicas, materiales educativos, agendas de incidencia sobre políticas públicas, recomendaciones específicas, etc. que inspiradas en la filosofía educativa liberadora de Paulo Freire contribuyan a fortalecer el derecho a una educación a lo largo y ancho de toda la vida, en el campo de la EPJA.

2. Cultura y arte

Este eje temático invita a compartir experiencias y reflexiones en torno a la cultura y el arte, dos conceptos centrales en la obra de Paulo Freire. La educación popular y sus propuestas pedagógicas y metodológicas se presentan íntimamente ligadas al problema de la cultura, entendida desde su potencia ética y política para la transformación del mundo y la creación de otros mundos posibles. Freire piensa la cultura como producción social, en donde se tensiona lo cultural como proceso naturalizado de adaptación pasiva a sistemas y relaciones subalternizantes, colonizadoras, reproductoras de desigualaciones sociales, con una concepción crítica y activa donde la acción cultural crea, recrea y transforma la realidad. Desde su conceptualización de “la cultura del silencio” a su propuesta metodológica de los “círculos de cultura”, el pensamiento freireano propone una educación popular liberadora basada en el diálogo entre sujetos/as críticos/as, protagónicos/as, jerarquizando las voces previamente silenciadas, excluidas u oprimidas. En estos procesos, las artes desde sus diversas especificidades se vuelven herramientas fundamentales para las transformaciones singulares, colectivas y sociales. El legado de Paulo Freire en el campo artístico comprende aspectos políticos, filosóficos y metodológicos. La pedagogía freireana se actualiza continuamente en articulaciones diversas con la cultura popular, el arte comunitario, las prácticas artísticas procesuales y participativas, y el giro pedagógico del arte contemporáneo, propiciando modos dialógicos y participativos capaces de construir nuevas subjetividades, entretejiendo lazos sociales e inscribiendo nuevas marcas en el cuerpo social y en los territorios. Será objetivo de este eje compartir y debatir propuestas donde la educación popular, la extensión crítica, la investigación participativa, la sistematización de experiencias y las prácticas de/y/con las
organizaciones sociales, den cuenta de procesos de acción cultural y artística como instituyentes de encuentros, transformaciones, inter vincularidad y entramados en la construcción de lo común. ¿Cómo la obra de Paulo Freire nos permite pensar los vínculos entre la cultura y la transformación social? La cultura y las instituciones educativas en la actualidad ¿reproducen prácticas hegemónicas de exclusión, silenciamientos, dominación,violencia (patriarcales, colonializadoras, mercantilistas) o irrumpen como prácticas divergentes? ¿Podemos pensar los mecanismos culturales de los movimientos sociales a la luz del pensamiento de Freire? ¿Qué lectura de las prácticas y estrategias de feminismos podemos hacer desde estas herramientas conceptuales y metodológicas conceptual y metodológico freireanas?¿Cómo llegan y se integran las propuestas políticas y educativas de Paulo Freire al campo del arte? ¿Qué presencia tienen en la formación de artistas y trabajadoras culturales?.

3. Salud Comunitaria

La discusión sobre la salud en las comunidades implica el reconocimiento de los diversos grupos poblacionales y los saberes y prácticas populares de salud. La salud comunitaria es un enfoque que pretende superar el modelo de salud centrado en la enfermedad, hacia la integralidad, superando los procesos que dicotomizan la visión de salud y cuidado. Se busca una comprensión ético-política crítica, dialógica e inclusiva sobre la producción de la salud. El diálogo entre saberes tiene como objetivo explicitar y desarrollar el debate crítico acerca de las asimetrías y las relaciones de poder en el campo de la salud comunitaria, apoyándose en los conceptos freireanos de diálogo y educación emancipatoria, agregando también las perspectivas de la decolonialidad de saberes, producción compartida del conocimiento, derecho a la salud y bien vivir. Este eje propone agregar sistematizaciones de experiencias y prácticas originadas en los territorios de vida de las comunidades, movimientos sociales, promotores y agentes populares de salud, formación profesional, acción extensionista e investigación académica. Está abierto a la inscripción de relatos de experiencias y prácticas populares, proyectos de extensión, resultados de investigaciones de base comunitaria, reflexiones teórico-metodológicas, entre otros. Además, se propone ofrecer un espacio para la producción local de prácticas populares de salud comunitaria y de cuidado, como forma de fortalecer la indisolubilidad entre reflexión, teoría y práctica en la salud.

4. Territorio y Participación comunitaria

Partimos de una noción de territorio que retoma los aportes del pensamiento crítico latinoamericano, que parte de la diferencia conceptual entre espacio o delimitación geográfica y territorio. Cuando nos referimos a territorio hablamos de una construcción social, ya que se trata de un espacio apropiado por un grupo humano. Milton Santos destaca el término territorio utilizado, que se centra en la relación entre “suelo más identidad” (Santos: 1999). Según esta perspectiva, la identidad se califica como “un sentimiento de pertenencia a lo que nos pertenece”. En este sentido, el territorio es “el fundamento del trabajo, el lugar de residencia, de los intercambios materiales y espirituales y de ejercicio de la vida” (SANTOS: 1999: 8). Por tanto, el
territorio ha sido siempre una dimensión fundamental para entender las relaciones entre los seres humanos y así como de ellos con la naturaleza. El territorio no es algo dado, “se construye a lo largo de la historia y sobre la base de formas de asentamiento de una población, formas de producción y relaciones con el medio, una organización y manejo de recursos, un complejo sistema de relaciones sociales, económicas, políticas y culturales” (Sánchez-Parga: 2010: 57). Por tanto, el territorio es un espacio atravesado por el conflicto y apropiado mediante relaciones de poder (Lopes de Souza: 1995), y por tanto un espacio central para visibilizar las territorialidades de dominación y territorialidades de resistencia (Mançano: 2008).A su vez, la participación social y política en un territorio utilizado implica las posibilidades de interacción dialógica entre los sujetos de ese territorio, que es siempre y necesariamente un territorio educativo, porque forma identidades individuales y colectivas. Así, esta participación puede concebirse como un procesoeducativo, formativo, en los términos en que Paulo Freire concibe la educación popular, más allá de los espacios educativos formales.La educación popular y el legado de Paulo Freire nos permite pensar en el territorio educativo, entendido como un espacio con determinada significación en donde se establecen relaciones de aprendizaje, construcción colectiva del conocimiento, diálogo de saberes, entre otras acciones vinculadas a las prácticas de educación emancipadora. A su vez, el territorio, y en particular el territorio educativo, no se pueden pensar disociados en la perspectiva freireana de la participación comunitaria o participación popular. El mismo Paulo Freire, en varios de sus textos y en particular “Política y Educación” (1993), subraya cómo a partir de una perspectiva crítica de la práctica educativa y la comprensión crítica de la participación comunitaria, nos obliga, por coherencia, a generar, a estimular, a favorecer, en la propia práctica educativa, el ejercicio del derecho a la participación por parte de todos los que están directa o indirectamente vinculados con el que hacer educativo, en diferentes territorios y de formas plurales. Reflexionar sobre estas distintas formas de participación comunitaria en la pluralidad de territorios que conforman América Latina, concebirlas como formas de habitarlos e intervenir en ellos es una forma de fortalecer las luchas sociales en curso en y por los territorios en los que vivimos y aprendemos, siempre, a través de diálogos, construcción y circulación de saberes e interpenetración entre ellos en procesos de mutuo aprendizaje. El desafío de este eje es abordar las múltiples formas en que los territorios utilizados constituyen espacios de participación potencialmente emancipadores y las luchas que en ellos se desarrollan con este fin.

5. Educación popular ambiental

La obra de Paulo Freire es ampliamente reconocida por sus aportes para el pensamiento educativo, pedagógico y didáctico latinoamericano desde una mirada crítica y comprometida, y se ha extendido en diversas áreas del conocimiento. Su Pedagogía de la Esperanza nos invita a pensar que no existe educación sin enseñanza de algún tipo de contenido, lo cual nos interpela sobre quien elige los contenidos así como las estrategias pedagógicas para su implementación. También nos cuestiona otros aspectos del acto educativo como, por ejemplo, a favor de quién y de qué se enseña, o contra quién o contra qué se enseña. Frente a ello, el papel del educador debe reconocer que existen lecturas del mundo diferentes, luchas de poder, distintos intereses, lo que obliga a formular procesos pedagógicos que permitan pensar el mundo de forma dialógica y colectiva, con profundos sentidos transdisciplinarios que permitan la integración de diferentes saberes. De esta forma, desde su pensamiento se configuran diversas alternativas para enfrentar la crisis ambiental global en la estamos inmersos y repensar la educación, en todas sus formas y niveles. A partir de los movimientos ambientalistas latinoamericanos, surge la Educación Popular Ambiental (EPA) que pone de manifiesto la relevancia del pensamiento freiriano y sus
pedagogías para el abordaje de los complejos problemas ambientales contemporáneos. Es una alternativa significativa para analizar, reflexionar y actuar hacia una transformación colectiva de las relaciones sociedad – naturaleza. Entre otros aspectos, propone reconocer los saberes e intereses de los pueblos como uno de los principios pedagógicos necesarios para reconstituir la trama de la vida deteriorada como consecuencia de las dominaciones económica, política y cultural. También aporta elementos para analizar críticamente los criterios dominantes de diversas corrientes de educación ambiental de orientación ecológica que favorecen el discurso de la globalización y del desarrollo sustentable. Coincidiendo con ello, emerge la Educación Ambiental Crítica, igualmente basada en el pensamiento freiriano, que exige un cuestionamiento a las estructuras sociales, económicas, políticas y culturales responsables de la crisis ambiental actual. Bajo estos enfoques se promueve una educación ambiental basada en el diálogo como
fundamento del proceso educativo que se desarrolla entre sujetos con diversas cosmovisiones, intereses y formas de acción. En este eje, inspirados en el pensamiento de Paulo Freire y en mediode las críticas transformaciones ambientales que impactan desigualmente a nuestras sociedades latinoamericanas, nos preguntamos: ¿Qué características deben tener los procesos pedagógicos de la educación popular ambiental? ¿Qué significa una educación ambiental emancipadora? ¿Cómo y por qué construir pedagogías liberadoras? ¿De qué forma la educación ambiental puede contribuir a transformar las injusticias ambientales que viven los territorios? ¿Cómo se articulan los procesos de educación ambiental con otros procesos educativos? ¿Qué puntos de convergencia encontramos entre los procesos de educación ambiental y los de extensión crítica? Desde el punto de vista de los procesos de enseñanza y aprendizaje ¿por qué, cómo y para qué educar ambientalmente? ¿Con quiénes se deben generar los procesos
pedagógicos? ¿Cuál es el rol de las y los estudiantes, de las y los educadores y de los actores sociales? ¿Cómo se dan las relaciones entre aprender y enseñar? ¿Qué papel juegan los procesos inter y transdisciplinarios en estos contextos.

6. Tierra y cuestión agraria

Este eje temático pretende poner en discusión las interrelaciones entre el pensamiento de Paulo Freire con los múltiples abordajes y dimensiones de la cuestión agraria, en particular sobre las luchas o disputas por la tierra y los territorios, y el lugar de inscripción política del campesinado, en un sentido amplio, en dicho proceso. A partir de las contribuciones de investigadoras, investigadores y organizaciones sociales, que aborden la cuestión agraria y discuten las causas estructurales que determinan los sistemas de opresión-dominación del sistema capitalista, esperamos reflexionar sobre las posibilidades de resistencia de los sectores populares y el desarrollo de la extensión crítica como herramienta político-pedagógica de reinvención de la
sociedad. Buscamos entonces, poner en diálogo comunicaciones que aborden diferentes perspectivas de la cuestión agraria, como ser: las dinámicas que caracterizan la disputa territorial entre el capitalismo agrario y la agricultura familiar y campesina; las reivindicaciones históricas de los movimientos sociales (campesinos, indígenas, afrodescendientes, agroecológicos, etc.) por el derecho a la tierra y los territorios; las concepciones de reforma agraria propias de los programas políticos de movimientos campesinos y/o sindicatos de trabajadores rurales; avances, límites y desafíos en la implementación de políticas públicas agrarias; las perspectivas agroecológicas que promueven la soberanía territorial y alimentaria; metodologías de extensionismo crítico y sus articulaciones con la cuestión agraria y territorial. Es de particular interés profundizar en las distintas experiencias de movimientos populares y de la diversidad de los movimientos agrarios y las herramientas metodológicas implementadas: ¿Cómo se caracterizan las relaciones de opresión-dominación en los contextos rurales en el siglo XXI?, ¿Qué nuevos matices presenta el capitalismo agrario? ¿Cómo se desarrollan las experiencias de resistencia?, ¿Cómo se articulan las discusiones sobre la cuestión agraria y territorial en contextos locales, nacionales y globales? ¿Cómo se abordan estas temáticas desde la praxis de las organizaciones?, ¿Cuáles son los temas generadores?, ¿Qué nuevas perspectivas
son incorporadas a una extensión crítica?, ¿Cómo se construyen agendas de formación?, ¿Cuáles son los aportes de estos procesos a las luchas de los colectivos?.

7. La educación formal

El eje del abordaje de lo formal en la educación implica revisar un campo históricamente de disputas, que pretende recuperar debates contrapuestos sobre los aportes de la educación popular en el ámbito de los procesos pedagógicos a nivel escolar, de la educación media y universitaria. La interpelación de la educación formal como un espacio pedagógico fuertemente institucionalizado, con contenidos y métodos de enseñanza rígidos, estandarizados, pocos flexibles para el sujeto de la educación, con matrices de pensamiento que se consideran funcionales al orden vigente, por sus postulados de moralizar, disciplinar y naturalizar los procesos de socialización, generó controversias variadas, que con el tiempo se han ido saldando
desde la mirada de la educación popular en Freire. La diversidad de puntualizaciones en relación a la educación formal y su acontecer, permitieron la incorporación de posicionamientos que apelaron a un ejercicio de desdoblamiento que habilitó y justificó movimientos de revisión reflexiva de un espacio de producción de las relaciones de enseñar, convirtiéndose en un campo fértil de praxis por sus propias ambivalencias, contradicciones y cambios continuos. En Freire el enseñar no es sólo la transferencia y transmisión de conocimientos como se plantea en la educación formal más tradicional, bancaria y clásica, sino la posibilidad de crear escenarios que permitan el pasaje de lo instituido hacia lo instituyente desde la producción y construcción de saberes, los espacios formales de educación contienen esos elementos que posibilitan tránsitos de las distintas clases sociales hacia el medio en el cual están insertos, llegando a internalizar nuevas formas de pensar y ser en el mundo desde los aportes de la educación popular y un ejemplo de ello, ha sido los devenires de experiencias en espacios formales de educación en América Latina. Las potencialidades que estas experiencias brindan en la educación primaria, media y universitaria son el reconocimiento de sujetos cognoscentes en un vínculo pedagógico, a partir de reflexiones sobre las interacciones docentes- educandos, en lugares críticos que contienen la complejidad de prácticas de enseñanza, de prácticas docentes y de prácticas estudiantiles que están social e históricamente determinadas. La identificación en las escuelas primarias de aportes freirianos se visualizaron como herramientas fértiles que han configurado huellas sustantivas de cambios y corrimiento de la enseñanza bancaria en aulas, a partir de tensionar los saberes, junto a modalidades de enseñanza que desarrollaron discusiones entre sujetos de la acción pedagógica (estudiantes y docentes) y sus conocimientos (cotidianeidad e instituciones). Situación similar a ocurrido en la enseñanza media, en las últimas décadas en la
formación de los bachilleratos, así como, la renovación en la enseñanza y curricularización de la extensión en las plataformas y programas educativos de las universidades, con el crecimiento y expansión de la extensión crítica con fuerte arraigo de las propuestas de la pedagogía freiriana, con la puesta en marcha del accionar de prácticas integrales, con un firme y sólido contenido instituyente en la incursión de praxis socio-educativas o socio-comunitarias, como ha sido en Uruguay la conformación de Espacios de Formación Integral (EFI), brindándole a la extensión un crecimiento exponencial en los procesos socio-pedagógicos). El reconocer que el/la docente, con su hacer, en tanto práctica signada de valores y conocimiento, más que con su decir, se transforma en el/la referente para sus educandas/os, su función no consiste sólo en transmitir lo que sabe, sino esencialmente, en degustar con el/la estudiante el sabor de saber, en dotar la información de significado y en transitar juntos caminos hacia la construcción de personas autónomas, solidarias y comprometidas socialmente, llevándonos a encontrarnos en lo que Freire denominó “situación educativa”. (En: Freire,P (2004). El grito manso. Editorial Siglo XXI, México).

8. Movimientos sociales y formación militante

En este taller, nos interrogamos particularmente sobre las contribuciones e implicaciones del pensamiento de Paulo Freire sobre las prácticas, experiencias y luchas de los movimientos y organizaciones sociales con énfasis en los procesos de formación militante y sus diversas estrategias colectivas. Al mismo tiempo, será un espacio para reflexionar en torno al aporte que el trabajo articulado con organizaciones y movimientos sociales hace en la formación de estudiantes, graduados/as, docentes, investigadores, trabajadores, en las universidades reconociendo aprendizajes, desafíos, interpelaciones. Se trata de pensar en las herramientas y prácticas de una educación emancipadora que potencian acciones de transformación social en
los diversos ámbitos de actuación de los movimientos, y en los sentidos y saberes que se forjan en estos procesos. El foco del taller se orienta a recuperar la potencia del intercambio de saberes en perspectiva dialógica y crítica, recreando los aportes de la educación popular en los aprendizajes de los movimientos y de sus organizaciones sociales, sus prácticas de libertad y politización, a nivel subjetivo y colectivo. Esperamos en este eje poder compartir ponencias, sistematizaciones de experiencias y audiovisuales; reflexiones situadas, producciones académicas, proyectos, experiencias, testimonios de diferente procedencia, que permitan reconocer la vigencia de los postulados freireanos y su actualización para pensar la realidad y los
procesos de formación desde las propias organizaciones sociales en sus tramas sociocomunitarias que sostienen la vida. Se trata de asumir nuestra “in-completud” y disponerse a la relación que nos va completando en la mutua apropiación entre lo singular y lo común, no hay neutralidad posible en el encuentro con lo real. En este sentido, Paulo Freire (2005:75) lo expresa con contundencia: “No me parece posible ni aceptable la posición ingenua o, peor, astutamente neutral de quien estudia ya sea el físico, el biólogo, el sociólogo, el matemático o el pensador de la educación. Nadie puede estar en el mundo, con el mundo, con las manos enguantadas, solamente comprobando. En mí la adaptación es tan solo el camino para la inserción, que implica decisión, elección, intervención en la realidad. Hay preguntas que debemos formular insistentemente y que nos hacen ver la imposibilidad de estudiar por estudiar. De estudiar sin compromiso, como si de repente, misteriosamente, no tuviéramos nada que ver con el mundo, un externo y distante mundo, ajeno a nosotros como nosotros a él. ¿En favor de qué estudio?.¿En favor de quién?, ¿Contra qué estudio?, ¿Contra quién estudio?”. Desde las luchas sociales y sus diversas perspectivas, este sentido transformador y los aportes de los diversos saberes y haceres para la autonomía, se orientan a fortalecer la cooperación. La universidad puede repensar su rol y sus prácticas cuando logra escuchar, acompañar y aprender de los sectores populares, sus luchas, sus resistencias, sus solidaridades. Son precisamente estas formas particulares en la que se resuelve la tensión permanente entre saber y posicionamiento donde la formación militante adquiere nueva significación. ¿Desde dónde se analiza la realidad, para qué y con quiénes?

Programa del congreso

Jueves 14 de setiembre
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación  | Avenida Uruguay 1695

9 h. Inicio de acreditaciones    

9:30 h. Mesa de apertura

  • Rodrigo Arim, Rector de la Udelar
  • Rafael Paternain, Prorector de Extensión
  • Pablo Martinis, Decano de FHCE
  • Jean François Marcel, Coordinador de la Red Internacional Freire
  • Miguel Olivetti, Director de APEX

10:30 h. Panel de intercambio

  • Dr. Gabriel Kaplún (Udelar)
  • Lic. Nirian Carbajal (Instituto de Formación Docente)
  • Lic. Luis Barreras (Universidad Nacional de Avellaneda)
  • Dra. María Ema Martín (Vicerrectora de la Universidad de La Pampa)
  • Fernando Zerboni (ENFORMA – FUCVAM, Uruguay)
  • Modera: Varenka Parentelli

12:30 h. Brindis y almuerzo libre

14 h. Mesas de intercambio por ejes temáticos (más info Aquí)

16:30 h. Conferencia  a cargo de la Dra. Lía Pinheiro “Del Ser Oprimido a la Pedagogía de la liberación: pasado, presente y porvenir de la Educación Popular en América Latina y el Caribe”. Modera: Romina Hortegano. Aula Magna de FHCE

18:30 h. Memorias de la comunicación popular y comunitaria. 100 años de Mario Kaplún y Ana Hirsz – Huellas Universitaria (más info Aquí). Facultad de Información y Comunicación, San Salvador 1944

Viernes 15 de setiembre
Programa APEX, Haití 1606 y en el Parque Tecnológico Industrial, Haití 1590

9 h. Conferencia a cargo del Dr. Oscar Jara Holiday “Paradigma y métodos de producción de conocimientos en una Educación Popular inspirada en Freire” Modera Teresa Dornell. Centro Cultural PTI, Haití 1590

10:30 h. Mesas de intercambio por ejes temáticos (más info disponible Aquí)

13 h. Almuerzo compartido

14:30 h. Taller Freire y las Organizaciones Sociales. Parque Tecnológico Industrial, Haití 1590

17 h. Proyección de audiovisuales y visita al Parque Tecnológico Industrial. Parque Tecnológico Industrial, Haití 1590

18:30 h.  Cierre de jornada: Comparsa La Mulata y Dúo Rica Gama. Parque Tecnológico Industrial, Haití 1590

Sábado 16 de setiembre
Programa APEX, Haití 1606 y en el Parque Tecnológico Industrial, Haití 1590

9 h. Plenario de intercambio sobre los producido en las mesas temáticas y el taller | Declaración. Parque Tecnológico Industrial, Haití 1590

11 h. Presentaciones editoriales. Salón La Estancia, Haití 1606

  • Revista IT Salud Comunitaria y Sociedad de APEX. Presenta Marcos Lafluf
  • Libro Textos Claves de la Extensión Crítica Latinoamericana y Caribeña. CLACSO, Bs As, Argentina. Presentan Eleonora Gómez Castrili y Humberto Tommasino
  • Educación Popular como Movimiento de Transformación. Presenta Camilo Álvarez

12 h. Cierre: Lectura de la declaración final del Coloquio Paulo Freire

13 h. Almuerzo libre

15 a 18 h. Visitas de experiencias en territorio de APEX y PIM

Circulares
  • 1 era. Circular del II Congreso Internacional Paulo Freire disponible Aquí
  • 2 da. Circular del II Congreso Internacional Paulo Freire disponible Aquí
  • 3 ra. Circular del II Congreso Internacional Paulo Freire disponible Aquí
  • 4 ta. Circular del II Congreso Internacional Paulo Freire disponible Aquí

 

Detalles

Comienza:
14/09/2023 @ 9:00 am
Finaliza:
16/09/2023 @ 6:30 pm
Web:
https://apex.edu.uy/ii-coloquio-internacional-paulo-freire

Organizador

Programa APEX
Ver la web Organizador

Local

Montevideo Uruguay
Montevideo, Montevideo Uruguay + Google Map
Ver la web Local