
- Este evento ha pasado.
Claves Feministas para pensar la vivienda colectiva
22/08/2023 @ 6:00 pm - 8:00 pm

En esta segunda instancia del Ciclo Feminismos y Economía Solidaria: Razones para el encuentro, nos encontramos con Cris Andrada e Integrantes del Área de Género de FUCVAM
El Ciclo Feminismos y Economía Solidaria: Razones para el Encuentro tiene por objetivo generar un espacio de debate sobre temas que atraviesan prácticas de la Economía Social y Solidaria desde una mirada feminista desde una mirada feminista. Los feminismos interpelan a las experiencias de la ESS nutriéndose de nuevas preguntas y miradas. Buscamos transitar por distintos temas para pensar sobre algunas tensiones que se despliegan desde las prácticas colectivas. Se tratan de cuatro secciones que contarán con una invitada internacional y un colectivo, que vienen actuando en el tema trabajado. En la primera sección buscamos abordar la precarización del trabajo, en especial desde las redes sociales. En la segunda instancia nos centraremos en las viviendas colectivas para problematizar las tramas que las sostienen. Luego, en la tercera sección abordaremos las prácticas de Economía Social y Solidaria desde una perspectiva agroecológica para reflexionar sobre los vínculos de interdependencia, tanto entre lo humano y no humano, como, entre la ciudad y el campo. Finalmente, cerramos el ciclo con una reflexión en clave interseccional sobre los aportes de los estudios poscoloniales y antirracistas para el campo de la ESS .
En esta segunda instancia participaran Cris Andrada y Área de Género de FUCVAM.
Cris Andrada
Es Licenciada en Psicología, magíster y doctora en Psicología Social por la Universidad de San Pablo (USP). Ha concluido un pos-doctorado en la misma área e institución con el apoyo de FAPESP (Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo). Cuenta con experiencia en investigación, docencia e intervención en Psicología Social, con énfasis en los siguientes temas: trabajo, economía solidaria, trabajo y género, movimientos sociales de resistencia. Se ha especializado en investigaciones de carácter cualitativo, enfoques psicosocial y etnográfico.
Sobre el Área de Género de FUCVAM, la ley y su reglamentación
El área surge en 2015, a partir de la iniciativa de diversas compañeras integrantes de FUCVAM que identificaban la necesidad de incorporar una perspectiva de género dentro de la Federación. A partir de esto se conforma el Área que comienza a trabajar promoviendo instancias de formación sobre temáticas de interés, en la búsqueda de facilitar herramientas teóricas que permitieran pensar cuestiones del modelo cooperativo de vivienda desde una perspectiva de género, lo cual viene a ser parte de un contexto más amplio de diversos esfuerzos y luchas promovidas desde el feminismo. Los principales 3 ejes de trabajo que se definieron son: el tema de la participación de las mujeres en el cooperativismo de vivienda, la obra y la violencia.
Desde el Área hacen hincapié en el proceso de aprendizaje colectivo que les ha implicado como mujeres cooperativistas conformar este espacio. Resaltan el espacio como un proceso formativo y de aprendizaje constante; donde prima lo vincular, y hacer colectivas sus propias experiencias individuales como mujeres cooperativistas. Es desde estos espacios, desde el encuentro entre mujeres, compartiendo experiencias, que han realizado un proceso formativo a partir del cual discutir cuestiones asociadas a la vivienda, el hábitat y la construcción de ciudad, desde una perspectiva feminista.