A su vez, la coordinadora explicó que una de las tareas de la Unidad Académica es la realización de convocatorias concursables de proyectos de extensión
Mariana Mendy es máster en Sociología por la Facultad de Ciencias Sociales UdelaR y Coordinadora Académica del Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio (SCEAM). En entrevista la coordinadora expuso acerca de las principales tareas de la unidad, así como, del vínculo entre los actores sociales, los estudiantes y la extensión.
-¿De qué se trata la Unidad Académica y cómo se conforma?
-La Unidad Académica se conforma de un conjunto de docentes que están distribuidos en cuatro áreas. El Área Derechos Humanos que se encarga de todo lo vinculado a esa temática. Después, está el Área Promoción y Desarrollo de la Extensión y Actividades en el Medio, el cual se ocupa de los llamados concursables, de gestionar la Red de Extensión y desarrollar reflexión académica sobre estos temas. Por su parte el Área Sector Productivo y Organizaciones Sociales desarrolla actividades, acciones y proyectos vinculados al mundo de la producción, el trabajo y la formación con organizaciones sociales. Y finalmente, el Área Sector Cooperativos y Economía Social y Solidaria que tiene vinculación exactamente con esa temática aplicada a diversos aspectos. Por ejemplo, cooperativismo de vivienda, educación, etc, realiza investigación, extensión y enseñanza en todo lo referido a economía solidaría y asociativa
-¿Cuál es la importancia de la Unidad Académica dentro de la Extensión?
-Primero, en el SCEAM creo que la importancia de una Unidad Académica está relacionada con la gestión del quehacer extensionista y de los recursos docentes a nivel central. Es lo mismo que gestionar una unidad académica a nivel central de un servicio o de otra función. Por otro lado, me parece que hay una cuestión central, que es poder pensar, desarrollar conocimiento y reflexión sobre por donde pasa la extensión en la Universidad. Te permite tener a veces una visión más global que la que se puede tener desde un servicio. Por ejemplo, cuando se realiza un llamado a proyectos estudiantiles, se presentan estudiantes de todos los servicios. Entonces, se tiene una visión de lo que están pensando los estudiantes que quieren hacer extensión. Y muchas veces estamos convocados como Universidad de la República (UdelaR) a desarrollar determinado tipo de actividades, o a participar de determinados espacios que se requiere que sean centrales y no desde un servicio. Esa es la importancia, desarrollar la extensión a nivel central y estimularla para todos los servicios a través de un equipo docente calificado.
-¿Cuáles son las tareas de la Unidad Académica?
-Es el desarrollo de actividades y acciones de Extensión y tiene dos vertientes. Por un lado, la promoción de la Extensión y relaciones con el medio, recepción de distintas demandas y conexión con servicios, etc. Y, por otro lado, la gestión de los fondos concursables a través de la Comisión Sectorial. Los fondos concursables son una serie de recursos asignados a llamados que se convocan anualmente o bi anuamente. Ejemplo, el llamado a proyectos estudiantiles de Extensión, llamados a proyectos de Extensión vinculados con Derechos Humanos, el fondo de proyectos de Extensión vinculados a los temas de pandemia. Entonces hay una parte que se hace Extensión y otra que se la promueve.
-¿Cómo es el acercamiento de un actor social a la Extensión?
-Hay actores sociales que tienen una relación con la Universidad de larga data. Incide el nivel de organización y lo que se hizo. Hay organizaciones sociales que son más complejas y con más trayectoria, por ejemplo, el PIT-CNT, la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (FUCVAM). Son organizaciones que tienen conocimientos de a donde acudir y han desarrolado vínculos históricos con la Universidad. Pueden venir acá, llamar por teléfono, para plantear diferentes problemas y se busca la forma de dar una respuesta. Las formas en las que llegan son variadas, por estudiantes, profesores, por la página web. Después, hay otros actores que no han interactuado o interactúan poco con la Universidad. No olvidemos que la UdelaR no es una universidad distanciada de la sociedad en la que está inmersa, no lo es por lo menos en teoría y en muchos casos en la práctica. Más allá de que para muchos eso puede ser insuficiente, creo que no hay persona en el país que le digas UdelaR y no sepa de qué se trata. Entonces, es un lugar al que cualquier actor social siente que puede ir a preguntar, asesorarse.
-Entonces un actor social tiene un problema, se acerca y se intenta buscar una solución desde la Extensión…
-Se intenta desarrollar un plan de trabajo, porque a nadie que viene se le dice cual es la solución. Porque no la sabemos nosotros ni la saben ellos, pero si se empieza un proceso de construcción de la demanda. Sin contar con una cuestión que es inversa, que muchas veces la Universidad ha desarrollado actividades en las cuales los actores son convocados. ¿No? También es la Universidad la que trata de acercarse a los actores. Por ejemplo: en el 2004, que el país estaba en una crisis enorme, se armaron comisiones para distintos problemas y en esas comisiones se convocaron actores sociales, lo que se llamó la instancia de la Comisión Social Consultiva y sus sub comisiones temáticas.
-Si hay un estudiante que le interesa hacer Extensión ¿Cuáles serían los pasos a seguir?
-El estudiante que está con inquietudes y con ganas de desarrollar acciones de Extensión en mi visión tiene varias vías. Una vía que es en su servicio, en su facultad o escuela, donde se desarrollan los llamados EFI, que son los Espacios de Formación Integral. Por lo general todos los servicios tienen algún EFI, pero en el caso de que en alguno no hubiera, lo que sí hay en todos los servicios son unidades de extensión. Entonces, el estudiante puede acercarse a la Unidad de Extensión y eventualmente, averiguar, ver, saber por donde pasa la extensión en ese servicio e integrarse. Además, hay un tercer rubro que es sistemático que es el llamado a Proyectos Estudiantiles de Extensión, que se hace desde el Servicio Central. Es un llamado que se hace bienalmente porque la ejecución del proyecto es de dos años. Entonces se hace, dos años se ejecuta y a los dos años se vuelve a llamar con ese fondo. Ni que hablar que siempre el estudiante tiene la posibilidad de plantear el tema fuertemente a través de los espacios de cogobierno. A través del co gobierno tiene la posibilidad de impulsar la Extensión en los servicios y en la Universidad en general.
-¿Qué le puede aportar al estudiante en su formación participar en una actividad o proyecto de Extensión?
-En mi opinión, el involucramiento en actividades de Extensión implica estar en contacto desde la etapa estudiantil con los problemas que se dan en la sociedad y que están vinculados al área que elegiste. No es lo mismo doctorarse en Sociología del Trabajo si nunca estuviste cerca de la realidad laboral de una fábrica, un comercio, si nunca tener contacto con un trabajador, un empresario, una cooperativa de producción. Pero no el contacto por el contacto mismo, sino por estar en relación directa con los problemas tal cual se presentan. Porque una cosa que me parece que la extensión les aporta a los estudiantes es el darse cuenta de que los problemas que aparecen en la sociedad nunca se pueden abordar desde una sola disciplina. Entonces, creo que el poder hacer extensión en la etapa estudiantil permite una amplitud de miras general con respecto a la importancia de los otros saberes en la Universidad. También, una amplitud de miras con respecto a la importancia de cómo se dan en la sociedad los problemas que estudian, y a la importancia de la opinión de quienes lo están padeciendo. Entonces, me parece que hace a una formación del estudiante mucho más completa y más comprometida.