
- Este evento ha pasado.
«Juicios de Lesa humanidad»
10/08/2023 @ 5:00 pm

En la jornada del 10 de agosto a las 17:00 en Sala Maggiolo, se llevará a cabo la actividad “Juicios de Lesa Humanidad”. En el panel se compartirán los aportes de la jurisprudencia regional en torno a crímenes de lesa humanidad relacionados con las dictaduras del Cono Sur. Se contrastarán estrategias de la jurisprudencia en Argentina, Chile y Uruguay y se explorarán formas de promover instrumentos jurídicos para tratar crímenes de lesa humanidad y proteger los derechos humanos. Se contará con la presencia de Antonia Urrejola, Daniel Rafecas y Mariana Mota.
Antonia Urrejola, designada por el alto comisionado de DDHH de la ONU como experta internacional en derechos humanos. Ex presidenta de la Comisión Interamericana de DDHH y ex ministra de relaciones exteriores de Chile.
Daniel Rafecas, juez y catedrático de derechos humanos de la UBA. Ha tenido a su cargo numerosas causas judiciales como la megacausa “Primer Cuerpo del Ejército” y el juicio del Plan Cóndor en Argentina. Ordenó en 2023 la detención de miembros de grupos paramilitares de Orletti.
Mariana Mora, jueza, ex presidenta de la INDDHH y docente de derechos humanos de la Universidad de la República. Procesó en 2010 a Juan María Bordaberry, presidente que dio el golpe de Estado en Uruguay en 1973, por delitos de atentado a la Constitución, desaparición forzada de personas y homicidio político.
La actividad será transmitida por el canal de Youtube de la Udelar disponible Aquí
Este evento se realiza en el marco de un ciclo de actividades llevadas adelante por la Cátedra Unesco de Derechos Humanos de la Universidad de la República (Udelar). Se busca contribuir a la educación, promoción y movilización por los derechos humanos en un año en el que se conmemora el 75 aniversario de la declaración universal de derechos humanos y se cumplen 50 años del último golpe de Estado en Uruguay. Se planificó un ciclo de actividades de reflexión, formación y difusión de la importancia de los derechos humanos como aspiración plasmada en la declaración universal de derechos humanos, que representa acuerdos sobre principios que garantizan la dignidad, libertad y justicia de todas las personas sin distinciones con el fin de lograr vivir una vida que merezca ser vivida. Estos derechos se materializan en acciones y oportunidades que habilitan o restringen las posibilidades de concretar estos derechos a nivel colectivo e individual. Uruguay al ratificar acuerdos internacionales de derechos humanos accede a someterse a los mecanismos de contralor del sistema internacional e interamericano que regulan los procesos de justicia transicional. Este compromiso implica también que las personas deben conocer sus derechos y que puedan tomar acciones para garantizar que estos derechos se cumplan promoviendo la solidaridad y la vida digna, sin diferencias ni distinciones. En este año focalizamos nuestro trabajo en los derechos humanos relacionados con el ambiente en un contexto de triple crisis planetaria (cambio climático, contaminación y pérdida de biodiversidad) y los derechos civiles y políticos que sostienen la vida democrática.
Coordinadora de la Cátedra UNESCO de DDHH de Udelar: Mariana Achugar. Comisión coordinadora: Fernando Miranda, Flor de María Meza, Aldo Marchesi, Fernanda Diab, Martín Prats, Carmen Aroztegui, Diego Sempol, Verónica Amarante.
Grupo de Trabajo Ambiente y DDHH: Adriana Goñi, Carlos Santos, Anabel Rieiro, Claudio Martínez, Marta Chiappe, José Sciandro, Ana Lía Ciganda, Marcela Rondoni, Fernanda Risso, Florencia Muniz, Daniel Pena, Patricia Iribarne, Mariano Montero, Flor de María Meza, Santiago Mirande, Daniela Guerra, Mariana Achugar.
Este ciclo de actividades cuenta con el apoyo y organiza actividades en colaboración con las siguientes unidades académicas y organizaciones sociales: Facultad de Información y Comunicación, Facultad de Agronomía, Facultad de Artes, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Unidad de Extensión de Facultad de Ciencias, Escuela de Nutrición de la Udelar, Red Temática de Ambiente de Udelar, Instituto de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho, Unidad Académica del Servicio central de Extensión y Actividades en el Medio de Udelar, Colectivo Tá Udelar, Programa Enhebro de CFE-ANEP y la INDDHH, Comisión Memoria, Verdad y Justicia de Tacuarembó, Jóvenes por la memoria de Treinta y Tres, Comisión Memoria, Justicia y contra la Impunidad – Soriano, Fundación Benedetti, Fundación Michelini y Amigos del MUME.
Cronograma de actividades organizadas por la Cátedra UNESCO DDHH en 2023 disponible Aquí
Consultas a mariana.achugar@fic.edu.uy