De izquierda a derecha, la decana de la Facultad de Ciencias, Mónica Marín y el prorrector de Extensión y Actividades en el Medio, Javier Alonso.

Se realizaron las Primeras Jornadas de Extensión de Facultad de Ciencias

Desde el miércoles 8 hasta el sábado 11 se llevaron adelante las Primeras Jornadas de Extensión en Facultad de Ciencias. Las actividades incluyeron mesas redondas, conferencias y charlas-taller que giraron en torno a tres ejes, uno diferente cada día: Aportes metodológicos, pedagógicos y didácticos de la extensión para el desarrollo de las ciencias naturales y exactas; Co-generación de conocimiento desde los territorios; y Curricularización de la Extensión. Para el cierre se realizó un Laboratorio de propuestas integrales, una instancia práctica en la que se elaboraron propuestas.

Stefany Horta, docente de la Unidad de Extensión de la Facultad de Ciencias, señaló que: “era necesario generar instancias de reflexión, compartir experiencias y de diálogo en torno a la extensión de la universidad en general y en particular de qué se hace, cómo se hace y qué se puede hacer en extensión universitaria dentro del servicio”.

Se realizaron invitaciones especiales a gente que ya está realizando tareas de extensión con temas muy interesantes para compartir; además hubo docentes y estudiantes presentando sus experiencias, tanto en proyectos de extensión como en espacios de formación integral. También participaron integrantes de organizaciones sociales con los que la Facultad de Ciencias trabaja sobre todo en la temática acerca de la co-generación de conocimientos desde los territorios.

La charla inaugural estuvo a cargo de la decana de la Facultad de Ciencias, Mónica Marín y el prorrector de Extensión y Actividades en el Medio, Javier Alonso. La primera conferencia la realizó el profesor Eduardo Álvarez Pedrosián quien propuso una mirada general acerca de lo que implica la experiencia de abordar tareas de extensión. Su propuesta se tituló: Abriendo la caja de Pandora: sobre la co-creación de conocimiento en clave integral.

Álvarez Pedrosian introdujo el mito de Pandora de la manera que fue trabajado por el antropólogo, sociólogo y filósofo francés Bruno Latour. Lo que nos queda, afirma el conferencista, al igual que en la caja de Pandora, es la esperanza de trabajar de una manera constante, rigurosa y con espacios de discusión en los que se pueda “correr” el eje antropocéntrico natural del ser humano, hacia una mirada más «global» con las jornadas de extensión.

La Universidad de la República da lugar a discusiones que giran en torno a qué entendemos por conocimiento y, en este sentido, es mejor hablar de co-creación porque el conocimiento es algo que se construye desde lo colectivo, incluso con actores que tal vez no son expertos o científicos.

“Hay que abrirse a otros saberes, a otras disciplinas y salir de la zona de confort en dónde lo que se produce está legitimado por un círculo cercano habitual, y enfrentarse a la crítica externa porque del conflicto con la otredad surge la integridad del conocimiento”.

La integralidad debe entenderse y defenderse como un gran movimiento colectivo que debe superar constantemente las frustraciones y obstáculos que se presentan y seguir adelante, porque es algo natural que surge de las interrelaciones de varios actores y que genera una acción permanente y un cambio continuo.

La práctica de Extensión es una de las tres etapas fundamentales que tiene la Universidad de la República, en las que además están la investigación y la ciencia. La investigación, para la creación de conocimiento; la ciencia, en la que se desarrollan los procesos de aprendizaje; y la extensión, en la que se da el “compartir con quienes hacemos lo que hacemos”.

Fuente Portal de la Facultad de Ciencias disponible Aquí

Se puede ver el registro de las Jornadas en el Canal de Youtube de la Unidad de Extensión de la Facultad de Ciencias, disponible Aquí