Recordando a Pablo Carlevaro a 10 años de su fallecimiento

El 31 de octubre se cumplen 10 años del fallecimiento de Pablo Virgilio Carlevaro, quien fue decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República (Udelar) y fundador del Programa Apex-Cerro

En el marco de su militancia estudiantil en la Facultad de Medicina, a partir de su ingreso en 1947, sus contribuciones al movimiento reformista latinoamericano se suman a conquistas fundamentales como resultado de la huelga obrero-estudiantil de 1951, entre ellas la consagración de la autonomía y el cogobierno universitarios en el texto constitucional uruguayo en 1951.

El nombre de Carlevaro está ligado a la transformación de la formación médica hacia el humanismo, el impulso a la salud colectiva, la participación comunitaria, la transformación educacional universitaria a través de la integración de la extensión al proceso formativo curricular de los estudiantes y el combate a los reduccionismos biologicistas tanto en la generación del conocimiento como en la atención de la salud.

El 13 de junio de 2014 la Universidad de la República entregó al profesor y ex decano de Facultad de Medicina, Pablo Carlevaro el título de Doctor Honoris Causa, en reconocimiento a su extensa y trascendente trayectoria universitaria, desde su época de militante estudiantil.

«No soy sino un hijo devoto de esta Universidad». «No nos resignamos al juicio nostálgico de que todo tiempo pasado haya sido mejor. La convicción firme y esperanzada es que todo tiempo futuro deberá hacerse y ser necesariamente, mejor». «Prefiero sentirme uno más entre muchos y valorar a cada uno como un par». «He aprendido a apreciar, desde la cercanía, las contribuciones silenciosas del trabajo cotidiano y ello no me genera sino gratitud». Son algunas de las frases del discurso que brindó Carlevaro ese día y que lo revelan como persona, su pensamiento y su acción, que marcaron toda su trayectoria universitaria.

En el marco del Congreso de Salud, Participación Social y Comunidad «Pablo Carlevaro» de 2024, organizado por el Programa Apex, se llevó a cabo un homenaje a Pablo Carlevaro. Durante la ceremonia, el discurso principal estuvo a cargo de Agustín Cano, docente de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación..

«Pablo Carlevaro fue, por sobre todas las cosas, un universitario», expresó Cano. Destacó que formó parte de una generación de estudiantes «compenetrada con los ideales de la Reforma de Córdoba», de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU) tercerista, «que en el contexto de la Guerra Fría adoptó un posicionamiento de activo internacionalismo antiimperialista crítico de los dos bandos enfrentados, muy lejano de la posición neutral y nacionalista de otras posturas de la época». Resaltó también que desde los comienzos de la formación recibió la influencia de una generación de médicos anarquistas como José Gomensoro, Carlos María Fosalba y Virgilio Bottero (su tío), todos ellos protagonistas de la medicina uruguaya y las luchas libertarias de la primera mitad del siglo XX.

Pablo Carlevaro obtuvo por concurso el cargo de profesor titular de la Facultad de Medicina en 1962, uno de los aportes importantes en su trayectoria docente por aquellos años fue la reforma del Plan de Estudios de la Facultad de Medicina de 1968. En 1969 Carlevaro fue electo decano de la Facultad de Medicina, cargo que desempeñó hasta que en 1973 la dictadura cívico-militar lo expulsó a un exilio de 12 años. Retornó al país en 1985 y fue reintegrado en el Decanato hasta el año 1992, cuando cumplió 65 años y debió jubilarse de acuerdo a los reglamentos de la Facultad.

En su segundo período como decano de la Facultad algunas de sus grandes contribuciones fueron la inclusión de la docencia en comunidad en el currículo de la formación médica en 1988, sus aportes a la jerarquización de la Salud Mental tanto dentro de la Facultad como a nivel de las políticas públicas a través de la Comisión Asesora Técnica del MSP y la creación del Plenario Nacional de Salud Mental, así como la creación del Programa Apex – Cerro en 1993.

Cano recordó que Carlevaro fue decano hasta su retiro en 1993, y ese mismo año la Facultad de Medicina lo nombró Profesor Emérito. «Aunque “retiro” no es una palabra que se ajuste en lo más mínimo al perfil de Carlevaro, ese año, junto a otros compañeros y compañeras de aventuras educativas, fundó el Programa APEX – Cerro», señaló Cano.

En 2002, año de crisis social y huelga universitaria, en que el país volvió a estar bajo la amenaza de las medidas prontas de seguridad, Carlevaro fue el candidato a rector de los estudiantes, «cuando la FEUU encontró en él, al compañero que mejor representaba los principios de la Universidad Latinoamericana».

Cano destacó de Carlevaro el «decidido compromiso social, que en su caso ejerció como médico, como científico, como profesor, articulado por los principios democráticos y democratizadores de la Universidad Latinoamericana».

«El legado de Carlevaro es el de sus ideas, tan presentes como hemos visto. Pero también es el de un posicionamiento activo, una ética intelectual sustentada en la crítica, la autonomía y la libertad», concluyó Cano.

Discurso de Pablo Carlevaro al recibir el Título Doctor Honoris Causa de la Universidad de la República

Scroll al inicio