Extensión en la Universidad Federal de Río Grande do Sul (UFRGS): gestor Jean Felipe Rossato visitó la Universidad de la República

En el marco del Programa ESCALA Gestores y Administradores (PEGA) de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), la Universidad de la República (Udelar) recibió a Jean Felipe Rossato, proveniente de la Universidad Federal de Río Grande do Sul (UFRGS). Rossato es magíster y doctor en Comunicación y ser recibido por la Udelar significó su primera experiencia en un programa de intercambio. 

Sus actividades incluyeron las visitas a las sedes de los programas integrales de la Udelar: el Programa Integral Metropolitano (PIM) y el APEX, a los que destacó como posibles puntos de referencia para el desarrollo de la extensión en la UFRGS como espacios de articulación de distintas actividades. 

En su recorrida por el PIM, el visitante conoció el proceso de enclave territorial e intercambio con la comunidad, cómo se construye conocimiento junto a la sociedad, la capacidad de entender y gestionar las demandas y como la comunidad es protagonista de su propio proceso junto a la universidad. “Esos programas integrales creo que son modelos a imitar para nosotros que intentamos hacer algo parecido en Brasil”, afirmó Rossato, quien además consideró al centro como una referencia para la comunidad.  

Rossato señaló como aspecto destacado la “tradición” de la Udelar en su presencia en el territorio a través de la extensión universitaria. Un ejemplo de esto fue el encuentro del que fue invitado a participar con liderazgos comunitarios, miembros de gobierno, organizaciones sociales, lo que le permitió ver el papel de “intermediario” del PIM entre los actores. “Esta referencia traduce de alguna medida lo que desde el territorio y la población están demandando y crea puentes con el Estado”, afirmó.

“Este polo de Extensión sirve tanto para los estudiantes como para los docentes de la propia universidad como un espacio de práctica pero también de conocimiento y de aprendizaje”, opinó el gestor, quien elogió el diálogo continuo con la comunidad.

“La Udelar también tiene una voz muy proactiva en relación a lo que la comunidad necesita. No es la Universidad solamente llevando un conocimiento o lo que quiere hacer. Eso creo que es un gran aprendizaje para nosotros”, señaló y consideró a los programas integrales como una instancia de “mediación” en que la persona participante “entiende el programa, el lenguaje, qué es la extensión, qué es la ciudadanía, y qué son los derechos humanos”.

Asimismo, Rossato describió como “fundamental” la presencia permanente de la Universidad en los territorios para aportar a la “transformación de la comunidad”. “Solo con una presencia permanente y constante es posible ver si los indicadores cambiaron”, opinó Rossato y consideró que si bien la UFRGS realiza una sólida sistematización de los procesos, eso no basta para evaluar los resultados. 

Rossato es director del Departamento Administrativo y de Registro de la Extensión, dependencia que se encarga de la sistematización y fomento de las actividades extensionistas, en una institución que en la actualidad ejecuta más de 3.000 proyectos propuestos por docentes o técnicos administrativos. “Trabajamos en el registro y asesoramiento de esos proyectos, así como también coordinamos la parte administrativa y financiera de la Extensión y la difusión”, explicó Rossato, para lo que cuentan con un equipo de periodistas y publicistas para la cobertura de las actividades. 

La UFRGS cuenta con un largo recorrido en experiencias de extensión. En los últimos años atravesó un fuerte aumento en la cantidad de proyectos impulsados por esa unidad, al pasar de un promedio de 700 proyectos a superar anualmente los 2.000, que se organizan desde cursos de corta duración hasta proyectos de 24 meses. Actualmente cuenta con 100 carreras cuyos planes pedagógicos contemplan horas de prácticas extensionistas dentro de su currícula.  

Rossato señaló la necesidad de articular estas iniciativas, para lo que en principio se realizó un georeferenciamiento de las actividades para conocer “dónde están y qué son”. “Con este mapeo tenemos una muestra del 10% del total, que nos permitió identificar un territorio específico con quince actividades de Extensión de la Universidad”, ejemplificó Rossato. “La idea es poner en contacto estos proyectos y pensar cómo integrarlos”, explicó, y destacó a los programas integrales de la Udelar como buenos ejemplos a seguir en la creación de polos de referencia para la comunidad.

Por tal motivo se impulsaron iniciativas a las que Rossato definió como un “gran paraguas”. Estos programas a largo plazo organizan en su interior una serie de proyectos vinculados a la temática, en su mayoría propuestos por los equipos docentes o técnicos. Asimismo, Rossato expresó su deseo de que hayan mayores conexiones entre la UFRGS y la sociedad, por lo que la idea a futuro es convocar a los integrantes de las actividades mapeadas. “El programa ya fue lanzado para colectivos y movimientos sociales para conectar las demandas de la comunidad con los proyectos de la Universidad”, relató. 

Otro aspecto a destacar del prorrectorado brasileño es el fuerte trabajo que realiza en el área de cultura. A su cargo tiene programas como el museo de la universidad, un observatorio astronómico, espacios de muestras de artes gráficas, musicales y teatrales. También administra una tienda que gestiona los productos institucionales de la UFRGS, y dirige dos publicaciones destinadas a becas para estudiantes y para el fomento de actividades de extensión. Además, se organiza anualmente una feria de muestra de proyectos de Extensión de la Universidad, articuladas en ocho áreas temáticas entre las que se encuentran Medio Ambiente, Educación, Salud, Trabajo, Derecho, Economía, Psicología y Agronomía.

Por otra parte, el visitante celebró esta aproximación entre la Udelar y la UFRGS y consideró que estos intercambios deben ser más rutinarios. “Hablé con otros miembros de mi universidad sobre la importancia de hacer una visita en Montevideo y conocer estos proyectos”, afirmó Rossato y destacó el posible aporte para la Udelar de enviar una delegación a la UFRGS. 

“La idea sería conocer cómo se maneja la gestión de la Extensión así como también el quehacer y sus distintas áreas”, explicó, y señaló que uno de los aspectos de distinción es el método de sistematización de proyectos de extensión que realizan en su universidad lo que, sugirió, podría ser una iniciativa a imitar por la Udelar. “Creo que tenemos muchas posibilidades, como esa idea de las Escuelas de Verano de AUGM, que podrían ser intercambios entre las universidades  para debatir algunos temas, y concretar visitas entre las dos universidades”, reflexionó Rossato. 

Asimismo, el visitante consideró que es “fundamental” incluir en los intercambios a todos los niveles, como estudiantes, docentes y técnicos. “Sales de tu rutina y ves algo totalmente distinto a otras prácticas. Se aprende sobre extensión, sobre cómo se va a hacer extensión, o qué es extensión desde la perspectiva de otros lugares”, afirmó. 

“Creo que es una excelente oportunidad de conocer la cultura y la gente, otros aprendizajes y otros lenguajes, creo que es muy rico”, destacó Rossato. Si bien los procesos administrativos suelen ser regulados por leyes nacionales y legislaciones locales, el gestor señaló que pueden intercambiarse buenas prácticas para aplicar a los procesos de trabajo.  

Scroll al inicio