Cerca de 40 estudiantes asistieron a la segunda instancia de encuentro del Seminario de proyectos estudiantiles de extensión de 2025, que se llevó a cabo el sábado 26 de julio en el edificio Clotilde del Campus Luisi Janicki: pioneras universitarias. En esta edición, estudiantes de distintas facultades de Montevideo y los Centro Universitarios Litoral Norte, Noreste y Regional del Este impulsan un total de 15 proyectos de extensión.
Con el objetivo de que los equipos que trabajan en los distintos proyectos se conozcan entre sí, la reunión fue un punto de encuentro en el que las y los participantes contaron de qué se tratan los proyectos que integran y compartieron sus desafíos. A su vez, se llevó a cabo un espacio de reflexión en base a tres dimensiones: proceso de construcción de la demanda, trabajo en equipo y colectivos sociales.
Participaron estudiantes de las facultades de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Ciencias, Ciencias Sociales, Enfermería, Humanidades y Ciencias de la Educación, Información y Comunicación, Medicina y Psicología, y del Instituto Superior de Educación Física (ISEF). A su vez, estudiantes privadas de libertad presentaron su proyecto a través de un video. La iniciativa consiste en acompañar a otras privadas de libertad que estén terminando secundaria a prepararse para continuar sus estudios a nivel universitario.
Por otra parte, estudiantes del ISEF presentaron un proyecto orientado a diseñar actividades de movilidad física adaptadas en un hogar de personas mayores. En el litoral del país, precisamente en Salto, estudiantes del Cenur Litoral Norte participan de una red de mujeres que sostiene un merendero comunitario. En Rivera, otro equipo del ISEF impulsa el proyecto Picadito en la Frontera, que promueve el acceso al fútbol en niñas y adolescentes.
En el ámbito ambiental, se desarrollan propuestas en Rocha que promueven la conservación de la biodiversidad. También hay un proyecto vinculado a la creación de contenido ético para Wikipedia, que busca visibilizar distintas perspectivas sobre conflictos ambientales. Otra iniciativa destacada es la construcción de un archivo barrial en el Cerro de Montevideo. A través de imágenes antiguas y actuales, se reconstruye la memoria del barrio desde una mirada vecinal.
En Maldonado, otro grupo de estudiantes desarrolla una “escuela de prácticas en la naturaleza” con adolescentes del departamento. A través de caminatas y jornadas al aire libre, promueven la apropiación de espacios naturales y turísticos del departamento por parte de jóvenes de la zona que tienen acceso limitado a esos sitios.
Desde la Facultad de Medicina, se impulsa un proyecto que vincula la formación médica con la atención a personas en situación de calle, abordando sus necesidades específicas de salud desde una perspectiva integral. Otra de las propuestas está centrada en atender a niñas y niños que sufrieron casos de violencia infantil.
Desde el equipo organizador, valoraron que el espacio es un momento de autoformación entre pares que permite el intercambio de vivencias. Añadieron que los proyectos de extensión suelen ser una experiencia marcante en el trayecto estudiantil de quienes participan, lo que despierta el interés de continuar vinculados con la temática a través de otros proyectos de extensión, investigación o trabajos finales de grado.





Más información sobre proyectos estudiantiles de Extensión disponible en: https://www.extension.udelar.edu.uy/convocatorias/convocatoria-a-proyectos-estudiantiles-de-extension-universitaria-2025-2026/