Se desarrolló la 3ra edición de la Escuela Latinoamericana de Primavera «Extensión e Integralidad»

El 7 y 8 de octubre se realizó una nueva edición de la Escuela Latinoamericana de Primavera “Extensión e integralidad”, un espacio que invitó a la reflexión de los cometidos, alcances, potencialidades y desafíos de la integralidad.


El evento fue organizado por la Unidad Regional de Extensión del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, en coordinación con la Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria, el Prorrectorado de Extensión y Actividades en el Medio, el Programa APEX, el Programa Integral Metropolitano (PIM) y la Federación de Estudiantes Universitarios de Uruguay. 

Para dar inicio, el prorrector de Extensión y Actividades en el Medio, Rafael Paternain, destacó el logro que implicó la realización de la actividad en esa región del país, así como la gran alegría que genera el encuentro entre estudiantes, docentes nacionales e internacionales, organizaciones de la sociedad civil, lo que resumió como una oportunidad de “hacer Universidad”. Además, definió a la instancia como una ocasión para “intercambiar, discutir, revisar, ajustar e incorporar aportes” así como establecer un “estado de situación” en torno a los programas integrales.

“Es una oportunidad inestimable de ubicarnos o de hacer balance de esta línea programática, en qué estado está y cómo puede proyectarse”, afirmó. En ese sentido, destacó a los programas PIM, APEX y el Programa Integral del Cenur Litoral Norte como “puntos de apoyo” desde donde iniciar el análisis. 

“La Universidad está transitando por la transformación de sus espacios centrales de gobierno a nivel de sus comisiones sectoriales, de sus espacios centrales organizativos y de cada una de las funciones. Ahí hay un desafío de cómo cada una de las estructuras organizativas centrales de la Udelar se acomodan, mejoran en cuanto a su capacidad, pero al mismo tiempo se logra pensar algún proyecto más de frontera, más de borde que incorpore la integralidad”, señaló. 

Asimismo, Paternain celebró la instancia como una oportunidad para “reflexionar sobre nuestras experiencias” que aportan “insumos, críticas y comentarios aleccionadores para las experiencias emergentes” así como para “pensar espacios de desarrollo de política institucional que las sostenga”.

Finalmente, agradeció a quienes formaron parte de la organización por el “esfuerzo gigante” que implicó su concreción y destacó el papel de actores protagónicos que pensaron, diseñaron y ejecutaron la actividad, como el Cenur Litoral Norte y las unidades de extensión regionales.

Mesa de programas integrales emergentes


Durante la actividad, se realizó una mesa de programas integrales emergentes, que contó con la participación de Paternain y de Fabiana Espíndola, asistente académica del Prorrectorado de Extensión y Actividades en el Medio. “Hay que pensar y proyectar cosas nuevas en contextos sociales que van cambiando mucho y que le exigen mucho más a la Universidad de la República, más democratizada en el sentido de su acceso, más extendida en el territorio, pero que claramente tiene que seguir revisándose en sus desigualdades estructurales y en sus prácticas”, reflexionó Paternain.

Durante la intervención, Espíndola y Paternain hicieron énfasis en el trabajo que realiza la Universidad en la Cuenca de Casavalle, un territorio compuesto por un grupo de barrios “de alta precariedad socioeconómica, pero también de una trama comunitaria y social muy rica”, en palabras del prorrector. Espíndola destacó que resulta “urgente” fortalecer la presencia universitaria en la zona y pensar desde un programa integral que pueda dar cabida a otro tipo de incidencia de la Universidad en el territorio. 

En ese marco, relató que en la actualidad se está llevando a cabo un “diagnóstico” y articulando las demandas que recibe la institución. “Estamos trabajando muy de cerca con lo que se ha conformado hace ya casi 15 años, como el Consejo Plan Cuenca Casavalle, que está constituido como equipo interinstitucional en donde está el municipio, actores locales y la mesa intersocial de Casavalle”, indicó. 

“Estamos en etapa de mapeos, de construir la demanda y entender todo lo que la universidad hace [en Casavalle]», planteó el prorrector. Añadió que comprender esto contribuye a que la Udelar no tenga una presencia “errática” o “duplicada” en el territorio. En ese sentido, planteó que la Universidad tiene “mucha demanda de solucionar problemas”. 

“Cuando pensamos estos dispositivos de programas integrales tenemos que hacer una lectura política de los territorios, porque pasan muchas cosas y hay ciclos políticos que pueden ser más favorables o menos desfavorables”, planteó el prorrector. Por eso, indicó que la Universidad no puede hacer algo que no pueda sostener o “que genere una frustración mayor hacia la interna y, fundamentalmente, hacia los actores colectivos y los actores de política pública en los barrios”. 

Una actividad que destacó Espindola fue el evento “Convive Casavalle” realizado en junio de 2024 y en el que participaron cerca de 200 personas. Allí se trabajaron cinco temas: educación, salud mental, vivienda y hábitat, trabajo y empleo; y violencias y convivencias, con mesas constituidas por organizaciones sociales, académicos, vecinos y equipos técnicos del segundo nivel de gobierno.

Plan de trabajo en Casavalle


Espíndola afirmó que se está trabajando en una propuesta que permita la concreción de un programa integral territorial en la zona y convocó a los interesados a formar parte de la discusión. “Esta convocatoria está hecha para todos quienes sientan y entiendan que es necesario potenciar este trabajo”, y agregó que la convocatoria “no está reducida a los técnicos que trabajan en territorio o los vecinos movilizados”. 

“El desarrollo de la propuesta implica avanzar por acumulación, revisión y pasos cortos, dando prioridad a las propuestas orientadas a la resolución de problemas. Esto supone una atención privilegiada a la centralidad de las violencias y los conflictos, así como la creación y refundación de dispositivos interdisciplinarios que permitan abordar problemáticas complejas, favoreciendo el acceso a derechos de vecinas y vecinos, cuyas experiencias biográficas han transcurrido en la vulneración de derechos de todo tipo: a la vivienda digna, el acceso a la justicia y/o la educación básica”, argumentó. 

En ese marco, comentó que en diciembre de 2023 los decanos de los servicios designaron referentes para el armado del programa en la zona. En el intercambio para generar una presencia conjunta, Espíndola señaló que uno de los temas que “emergió con mucha fuerza” fue la necesidad de generar cuidados con los vecinos, pero también de los equipos universitarios. “Nos parece importante no desconocer sino incorporar la situación a la propuesta para potenciar un trabajo de verdadera cercanía”, indicó. 

En esa línea, Paternain destacó que hay que “construir acompañamientos” en la zona y señaló tres ejes de trabajo para concretar un plan integral. En primer lugar, hizo referencia a la creación de dispositivos interdisciplinarios que aborden problemáticas específicas de manera integral, con énfasis en el reconocimiento y la construcción de demandas, con especial atención a aquellas que suelen quedar invisibilizadas. 

En segundo término planteó que la Udelar busca consolidarse como un actor político y social con capacidad de incidencia en los territorios. Este enfoque incluye el desarrollo de acciones que trasciendan lo académico para impactar en dinámicas locales, promover discusiones y tender puentes con las políticas públicas. «El objetivo es que lo que hacemos altere las dinámicas, genere transformaciones y sirva a los intereses colectivos», explicó. 

Finalmente, el tercer eje pone en el centro la sostenibilidad del proyecto. Se plantea que estas acciones requieren de una adecuada planificación presupuestal para asegurar su continuidad y efectividad. En este sentido, la Udelar está trabajando en la proyección de recursos para el próximo quinquenio, considerando la necesidad de articular sus objetivos con las posibilidades financieras de la institución.

Scroll al inicio