Se presentó Convive Casavalle, un libro con propuestas para políticas públicas centradas en el territorio

La publicación recoge los intercambios entre actores de la zona, que abordaron temáticas como educación, vivienda, salud mental, trabajo y empleo, convivencia y violencias. 

El martes 29 de abril, el Centro Cívico Luisa Cuesta fue sede de la presentación del libro Convive Casavalle. La publicación consiste en una relatoría elaborada a partir de dos jornadas de intercambio que se realizaron el 20 y 21 de junio de 2024, que también llevaron el nombre de Convive Casavalle. Dichas instancias tuvieron como objetivo generar intercambios entre vecinas y vecinos de la Cuenca Casavalle, organizaciones sociales, autoridades gubernamentales y la academia. 

La instancia comenzó con una mesa de exposición que contó con la presencia y oratoria del prorrector de Extensión y Programa Integrales, Rafael Paternain. En su intervención, manifestó que “es una alegría inmensa” haber compartido el trabajo que significó la publicación y su resultado final. Por esa línea, planteó que “hay que tomar nota” de los aportes que se hacen en el libro porque incluye reflexiones de “muy distinto alcance”. 

En cuanto al rol de la Universidad, Paternain destacó que la Udelar trabaja en la zona desde hace largo tiempo y que en el Prorrectorado buscan desarrollar un programa integral en la Cuenca Casavalle, que contribuya a una mayor coordinación de los distintos proyectos que se realizan actualmente y los que pueden surgir. En ese sentido, planteó que para concretar el programa integral es necesario contar con un presupuesto que lo apoye. 

En cuanto a las temáticas a abordar, apuntó que es importante que desde la Universidad se construyan “agendas propias” y que el foco debe estar en los “puntos más críticos”, como infancias y adolescencias, salud mental, violencia y convivencia y hábitat. Por esa línea, anunció que a partir del mes que viene la Udelar va a iniciar labores para hacer una encuesta de victimización en la Cuenca Casavalle. 

De acuerdo a Paternain, buscan “conocer realmente el alcance, la profundidad, la gravedad” de las situaciones que ocurren en la zona “en una dimensión de investigación aplicada”. El objetivo, según el prorrector, es “tener información y hacer el trabajo de incidencia y reconocimiento de la magnitud de los problemas». 

La mesa también estuvo integrada por el intendente de Montevideo, Mauricio Zunino, que en referencia a la encuesta que anunció el prorrector, sostuvo que «tener encuestas más detalladas» es “sumamente importante para ver cómo focalizamos nuestras políticas y adónde dirigimos nuestros recursos”. 

En su intervención, Zunino señaló que la idea de un evento como Convive Casavalle es pensar en cómo lograr que las acciones que se realizan en la zona se lleven a cabo “de manera conjunta”. Que nuestras instituciones comiencen a dialogar mucho más y tener mayor confluencia, y que eso redunde en mejores políticas públicas”, indicó. 

También tomó la palabra el alcalde del Municipio D y presidente del Consejo Plan Cuenca Casavalle, Carlos Rodríguez. Afirmó que es “una alegría inmensa” presentar la publicación, a la que consideró “un material sumamente importante”. “Este libro nos proyecta y nos potencia a través de sus certeros análisis a asumir con más claridad y eficacia el camino a seguir”, comentó.

Durante su oratoria, el exalcalde del Municipio D, Gabriel Velazco afirmó que el libro “es un buen material” que “refleja” los intercambios que sucedieron entre organizaciones sociales, academia e instituciones durante el evento Convive Casavalle. En ese sentido, valoró que servirá de insumo para que todos los niveles de gobierno elaboren políticas públicas. “El libro tiene una visión positiva sobre cómo encarar los problemas de la zona y cómo tratarlos”, indicó. 

“Un libro que habla de la vida cotidiana”

La segunda mesa estuvo integrada por parte del equipo editor del libro. La primera en tomar la palabra fue Fabiana Espindola, asistente académica del Prorrectorado de Extensión y Programas Integrales, que compartió algunas reflexiones del equipo editor del libro, conformada por ella, Eduardo Álvarez Pedrosian, Mayda Burjel y Lourdes Díaz Ocampo. Durante su intervención, destacó que la publicación puede caracterizarse como “tridimensional”, ya que es “ancha, extensa y profunda”. 

“Ancha por la amplia cobertura temática, que contiene educación, vivienda, salud mental, trabajo y empleo, convivencia y violencias. Extensa por la diversidad de expositores, de enfoques y de experiencias que reúne, pero también por la cantidad de perspectivas, la diversidad de acentos y las distintas posiciones con relación al objeto: lugar vivido, lugar estudiado, observado para la política social. Y es profunda por la capacidad de los expositores para mostrar el núcleo duro de los tópicos abordados”, explicó. 

“Como equipo editor consideramos que esta publicación da insumos valiosos para los tres niveles de gobierno, las y los técnicos y vecinos y vecinas. Es un libro que habla de la vida cotidiana e ilumina las experiencias biográficas de quienes viven y trabajan en el territorio”, subrayó. 

El siguiente en tomar la palabra fue Álvarez Pedrosian, que leyó las reflexiones finales que escribieron los coordinadores de la relatoría en la publicación. En su intervención, destacó que el Plan Cuenca Casavalle dio como resultado “un salto cualitativo en las condiciones del hábitat como no se había visto desde antes de su creación”.

De todas formas, marcó que distintos expositores y expositoras participantes del Convive Casavalle reiteraron que “no es suficiente con articular lo que hay, sino que las urgencias que se presentan en el territorio requieren de nuevos recursos y estrategias que apuesten al acompañamiento de trayectorias vitales”. En ese marco, planteó que Convive Casavalle fue un evento “importante para consolidar los diálogos imprescindibles entre diversos actores involucrados en los destinos de la Cuenca y para convocar a otros que no están presentes”. 

Por otra parte, la escritora Lilián Toledo, que formó parte de la mesa con el propósito de comentar la publicación, resaltó que el libro “tiene una mirada atenta y comprensiva” sobre la realidad del territorio y que ofrece “un modelo de cómo gobernar juntos, instituciones y vecinos”. «Un libro es una manera de recoger, ordenar y sostener una memoria. Es un punto de llegada, al que se puede recurrir por quienes lo realizaron, por los agentes que se articulan en torno a esa política», señaló. 

Por último, Álvaro Trillo, coordinador del Plan Cuenca Casavalle, que se refirió al Plan como una herramienta “que va evolucionando y se va transformando” y que el Convive Casavalle “es un hito en todo este proceso”. De cara al futuro, planteó que el desafío es “juntarnos para trabajar vecinos, vecinas, organizaciones, trabajadores en el territorio y los tres niveles de gobierno, uniendo fuerzas”.

El evento finalizó con un espectáculo musical a cargo de María Elena Melo, vecina del barrio.

Fotografías: Rodrigo Asillona, Unidad de Comunicación Municipio D

Scroll al inicio