Bajo la consigna de intercambiar sobre la interrogante ¿Cómo construimos un Campus universitario con equidad de género?, aproximadamente 50 trabajadores y trabajadoras del Campus Luisi Janicki: pioneras universitarias se encontraron el 12 de marzo, en el marco de la conmemoración del 8 de marzo: Día Internacional de las Mujeres.
Como disparador de ideas, compañeras que trabajan vinculadas a género y feminismos en el Campus realizaron exposiciones sobre la temática orientadas a reflexionar sobre los desafíos que existen en el espacio en materia de equidad de género y posibles formas de abordarlos.
Las oratorias estuvieron a cargo de Gabriela Pacci, coordinadora de la Unidad Central de Violencia, Acoso y Discriminación; Gabriela Veras Iglesia, del Prorrectorado de Extensión y Programas Integrales; Fernanda Olivar, del Prorrectorado de Enseñanza; y Antonella Barletta, del Prorrectorado de Investigación. Como moderadora estuvo presente Sabrina Martínez, integrante de la Unidad de Comunicación del Campus.
Entre la diversidad de perspectivas que plantearon quienes concurrieron hubo grandes coincidencias, ya que se hizo especial énfasis en generar instancias de reunión entre quienes trabajan en el Campus. Las y los presentes manifestaron que los encuentros serían una oportunidad de integración para conocer a quienes habitan el predio y para intercambiar sobre desafíos vinculados a temáticas de género, así como otras inquietudes que pueden existir en el espacio.
Las potencialidades del Campus
Durante la ronda de presentaciones, la primera oradora fue Gabriela Pacci. En su exposición manifestó que aún “queda muchísimo trayecto” por avanzar en materia de equidad de género y que es necesaria “una transformación de la cultura” que se debe reflejar también en las instituciones.
Por esa misma línea, afirmó que todas y todos “habitamos la institucionalidad con diferentes oportunidades” y “reconocer las diferencias” contribuye a generar mayor igualdad. Cada persona “puede contribuir de forma diferente, todas las contribuciones en su diversidad pueden ser un motor para profundizar procesos de igualación a mediano y largo plazo”, indicó.
Pacci también llamó a prestar atención y atender situaciones en las que se presencia cómo se vulneran derechos. Ante ese tipo de circunstancias, planteó que es importante acompañar a las personas vulneradas y buscar la forma de hacer valer sus derechos. En ese sentido, hizo énfasis en el uso de la comunicación asertiva ante situaciones que pueden molestar a las personas, “como las bromas o comentarios desafortunados”.
La siguiente oradora fue Antonella Barletta, que comentó que desde el Prorrectorado de Investigación están cuestionando el modelo de construcción de conocimiento, “centrado en la producción a toda costa”. En ese aspecto, comentó que están evaluando cómo afectan esas dinámicas de producción a las personas que realizan esas tareas y señaló que es importante “repensar los sesgos con los que se construye conocimiento”.
Sobre la posibilidad de pensar nuevas alternativas, planteó que el Campus tiene la potencialidad de “construir soluciones a problemas de una forma nueva, más amigable y realista”. Recordó que “ya hace un tiempo que en el Campus se está implementando el Modelo de Calidad con Equidad de Género”. Valoró que el modelo le parece “una buena herramienta política para hacer un mapeo de cómo estamos y por dónde se puede avanzar”. En ese sentido, hizo énfasis en la importancia de la participación de todas y todos para pensar y solucionar los problemas que existen en el espacio.
Por otra parte, Gabriela Veras Iglesias se refirió al espacio que tienen las prácticas de cuidados y autocuidados en el Campus. Indicó que existe una tensión entre las demandas que exige el mundo laboral y la necesidad de cuidados que tienen las niñeces. “Tenemos que adecuar la vida de las niñeces a nuestro trabajo. No se acompañan los tiempos de las infancias y niñeces”, señaló.
Añadió que es “un aporte importante colectivizar los cuidados” y apoyar a las familias en estas tareas. Por esa línea, indicó que el Centro de Recreación y Cuidados del Campus Luisi Janicki es “un espacio de recreación potente” que contribuye a compartir parte de la vida privada de quienes habitan el Campus con lo público.
Además, comentó que buscan promover que el espacio potencie el intercambio de saberes que enriquezcan las experiencias de las niñas y los niños e invitó a quienes asistieron a sumarse a la Comisión de Cuidados del Campus.
Por su parte, Fernanda Olivar apuntó que se puede usar el Campus como “una excusa” para pensar en toda la Universidad de la República (Udelar). Planteó que cuando se comenzó a pensar con respecto a las inequidades de género, la temática funcionó como “una llave maestra” que contribuyó a visibilizar y pensar en “otras desigualdad y ejes de opresión”. Con respecto a eso, recordó que la Udelar se declaró como antiracista el año pasado y llamó a avanzar en esa temática, a la vez que planteó que el antirracismo también puede ser “una llave maestra para generar nuevas preguntas”.
Olivar indicó que hay un debe con respecto a “quienes nos pensamos como parte de la comunidad universitaria” y afirmó que a la Udelar “la hacen todas las personas que la habitan”. “Hay que pensar en cómo hacer llegar a la Universidad a esas personas que están subrepresentadas” y preparar la institución para recibirlas, “ya que hay muchas poblaciones que no se sienten esperadas”, sostuvo.
Sobre el cierre, Martínez reflexionó sobre el lugar que ocupan las mujeres en el Campus y llamó a revisar las microprácticas que existen en los procesos de trabajo, “donde comúnmente las mujeres asumimos tareas que nos son asignadas como algo inherente al género: los cuidados, la organización de las tareas y eventos, la gestión de las colectas, etc». En ese sentido, instó a que sean los varones los que empiecen a ocupar esos espacios que tradicionalmente las mujeres tienen el mandato de ocupar.
Con respecto al Campus, apuntó que “la apuesta es pensar en un marco más colectivo, funcionar de forma más integrada y no como una sumatoria de espacios”. Por esa línea, llamó a pensar en nuevos espacios para habitar en el Campus de forma colectiva en los que las temáticas de género “sean una línea prioritaria”.













