51 proyectos de extensión fueron aprobados con financiamiento

La Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (CSEAM) ha realizado llamados a proyectos concursables desde el año 1996. Estos llamados han constituido un importante instrumento para promover el desarrollo de la extensión en diversos servicios y espacios universitarios. En cada edición se fueron operando cambios que permitieron enriquecer los abordajes propuestos al promover líneas específicas desde las bases de los llamados. De este modo fue posible estimular el trabajo interdisciplinario, la participación estudiantil en los proyectos, la participación de diversos colectivos sociales, el apoyo al proceso de descentralización, entre otros aspectos.

El 4 de febrero de 2025 el Consejo Directivo Central (CDC) tomó resolución sobre las convocatorias de extensión: Convocatoria para el “Fortalecimiento de Trayectorias Integrales 2025-2027”, Convocatoria a “Proyectos de Desarrollo de la Extensión Universitaria 2024-2025”, a “Proyectos Estudiantiles de Extensión Universitaria 2024-2025” y a “Apoyo a Actividades en el Medio 2024-2025, Cierre 2”. Compartimos los resultados:

La modalidad de Fortalecimiento de Trayectorias Integrales se orienta a fortalecer y consolidar el desarrollo y la formación en extensión a través de acciones en terreno, fomentando el trabajo interdisciplinario y la articulación de funciones universitarias (enseñanza, investigación y extensión). Se propone también, contribuir al respeto y plena vigencia de los derechos humanos desde una perspectiva integral y multidisciplinaria de los mismos.

De las 36 propuestas presentadas resultaron aprobadas con financiamiento las siguientes 8: 
  1. Experiencias integrales en derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. Casavalle (2025- 2027)
  2. Inter-acciones en las cuencas de Costa de Oro: Actividades en la naturaleza, educación ambiental y diálogo de saberes en ecosistemas relevantes
  3. Robótica en Movimiento: Tallerine y DAAE al Servicio de la Comunidad y la Salud
  4. Territorialidades barriales: Prácticas de lo común y estrategias de resistencia en el barrio Flor de Maroñas
  5. Territorios diversos: el deporte en disputa
  6. La cultura lúdica como derecho humano y de empoderamiento de las infancias en el barrio «La Chapita» de Paysandú
  7. Género, interseccionalidad e identidad en Murga Joven
  8. Creando tramas. Espacios de salud y construcción de ciudadanía desde prácticas culturales

Ver acta completa Aquí

Esta modalidad se orienta al desarrollo de la extensión universitaria de equipos de la Universidad de la República, con trayectoria y producción académica previa en torno a un problema de intervención.

Se presentaron 47 propuestas de las que resultaron aprobadas con financiamiento las siguientes 6: 

  1. Viajantes: un abordaje de los procesos de alterización y movilidad humana en una escuela de Montevideo a partir de narrativas audiovisuales
  2. Identidad, memorias y saberes en Paso del Cerro (Tacuarembó): compartiendo conocimientos y fortaleciendo capacidades.
  3. Accesibilidad y Aprendizaje: Implementación de SAAC para promover el Derecho a la Comunicación, la Educación y la Cultura de las personas con discapacidad
  4. Convivencias saludables: evaluación y soluciones participativas para el tratamiento alternativo de aguas residuales en Punta del Diablo
  5. Voces afrocentradas. Escrituras afro como vía para la memoria
  6. Derecho al movimiento: Educación Física para niños, niñas y adolescentes del Hospital Pereira Rossell

Ver acta completa Aquí

Esta convocatoria, iniciada en el 2009, busca fortalecer las prácticas de extensión universitaria desarrolladas por colectivos estudiantiles, desde diversas disciplinas y regiones del país, enfatizando la formación y la dimensión pedagógica de los procesos de extensión universitaria.

Para llevar adelante proyectos durante el 2025, se presentaron 16 propuestas de las que resultaron aprobadas con financiamiento 15:
  1. Con-vivir Saludablemente: “espacios multidisciplinares para el abordaje de salud en Policlínica Municipales II Paysandú
  2. Red de mujeres del merendero comunitario a la construcción de las identidades políticas
  3. Picadito en la frontera
  4. Más allá de las barreras: Discapacidad, Inclusión y Sociedad
  5. Comunicación ética sobre conflictos ambientales en los proyectos Wikimedia
  6. Biodiversidad y conservación: una experiencia escolar de extensión con la araneofauna de un Área Protegida de Uruguay
  7. De secundaria a Udelar. Tendiendo puentes entre estudiantes de secundaria y de Udelar en la Unidad 5 del INR
  8. Sinhogarismo y salud: múltiples miradas en torno a la situación de calle y la formación médica
  9. Masoller Activa
  10. MisturArte 3.0
  11. Soñando, Archivo y Territorio
  12. Vejez activa mejora la calidad y la expectativa de vida
  13. Mapeo participativo en la Cuenca del Canal Andreoni y alrededores
  14. Meraki: Escuela de prácticas en la naturaleza
  15. La Semilla del Futuro: Cómo La Violencia Afecta a la Infancia

Ver acta completa Aquí

Esta convocatoria pretende promover el vínculo de los equipos universitarios con actores no universitarios, a través de la creación artística, cultural, y la divulgación de conocimiento realizadas en la Universidad de la República, así como acciones relativas a la promoción y el ejercicio de los derechos humanos.

Para desarrollar proyectos durante el primer semestre de 2025 se presentaron 30 propuestas de las que resultaron aprobadas con financiamiento las siguientes 22:
  1. Presentación de libro y conversatorio en torno a Ellas dicen. Pensadoras feministas latinoamericanas
  2. Memorias de eventos históricos del siglo XIX y XX registrados en los anillos anuales de maderas nativas de la Cuenca del Río Uruguay
  3. Vergara, tierra de «cerritos». Mapeo participativo, socialización y puesta en valor del patrimonio arqueológico de Treinta y Tres
  4. Presentación de resultados de la “Encuesta de educación, trabajo y salud en Arévalo” e intercambios comunitarios diversos
  5. Salud Socioambiental: intercambios y acciones colectivas en el norte de Rocha
  6. Censo 2023 y dinámica demográfica de municipios del área metropolitana: jornadas de intercambio con actores locales
  7. Cuidado capilar en pacientes oncológicos
  8. Aportes a la construcción de porvenir en el espacio Plaza Elena Quinteros
  9. Reconstruir nuestras memorias: construcción colaborativa para nuevas representaciones museográficas en el departamento de Rocha
  10. Alimentación y corporalidad. Disfrute y experimentación en Casavalle
  11. Lectura de cuentos en Neonatología
  12. Memorias afrouruguayas. Mapeos colaborativos en territorio para recordar y reparar el desplazamiento de Barrio Sur y Palermo
  13. Laboratorio móvil de fotografía y ensayos gráficos en el paisaje indígena de Cerritos
  14. Podcast: Educación Física, Deporte, Género y Diversidad
  15. Experiencias de arteterapia y maternidad en el Caif Mainumbi
  16. Taller sobre los 25 años del proyecto Microestaciones de Investigación, Enseñanza y Extensión en el predio de la Facultad de Ciencias
  17. Intervenciones lúdico corporales: recursos para el desarrollo de habilidades psicomotrices en el aula
  18. Creadores de ludoteca: cruces entre el juego y la memoria para el trabajo sobre el terrorismo de estado con las infancias y adolescencias
  19. Cuerpos, sensibilidades y territorios. La salud en imágenes
  20. Voces de acá y de allá: herramientas para la intercomprensión de variedades de español en Montevideo. Comunidades migrantes en el Municipio B
  21. Creciendo en calma. Propiciando el desarrollo integral de niños y niñas de una escuela pública del departamento de Canelones
  22. Del manuscrito al lector: edición y comercialización

Ver acta completa Aquí

Scroll al inicio