En el marco de los proyectos de extensión universitaria (SCEAM-Udelar) “Recuperación y transmisión de la memoria en relación al terrorismo de Estado en la localidad de Sauce” y “Circulación de la memoria en generaciones nacidas en dictadura II / Contribución a la construcción colectiva de la memoria y la búsqueda de la justicia en Uruguay” relativos a Derechos Humanos (convocatoria 2020) desde el 9 al 16 de Octubre se presenta en Paysandú el trabajo realizado junto al Colectivo Memoria en Libertad, integrado por personas que sufrieron la acción directa del terrorismo de Estado durante su infancia y adolescencia.
Se realizan una serie de actividades, entre las que se destacan la exposición “Multiplicando los Abrazos” que combina arte con memoria, un taller intergeneracional y otras actividades culturales, cuentan con el apoyo local de la Unidad de Extensión de la Universidad de la República, el Área de DDHH del SCEAM, la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y la Intendencia de Paysandú, entre otros.
El inicio de las actividades en Paysandú se concretará el viernes 9 de octubre en Casa de Cultura con una conferencia de prensa a las 17 horas y luego a las 18 un acto de apertura con participación de integrantes del colectivo Memorias en Libertad y luego un recital de Ernesto Amir.
En Casa de Cultura se compartirá la exposición “Esta es mi historia ¿y la tuya?, un espacio para construir memoria colectiva sobre el pasado reciente desde nuevas miradas. Dicha muestra tiene una complementaria que se llama “Pequeños demonios” y su autora es Manuela López, integrante del colectivo.
El viernes 16 de octubre, también en Casa de Cultura, a las 18 horas se llevará adelante el taller: “Un juguete me trajo hasta aquí”, producto de las dinámicas propuestas en el marco de proyectos de Extensión Universitaria. A partir del mismo se propone aportar a la memoria colectiva del pasado reciente a través de la experiencia de vecinas y vecinos de la localidad durante y después de la dictadura sensibilizando acerca de los derechos humanos en la recuperación de experiencias-vivencias.
La inscripción es gratuita y los interesados en participar deben completar el siguiente formulario https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdPNxyWAWoa6iR7RLBXrfRi5tDn1C2u0ZodVaP-eiQU3Ld79Q/viewform?usp=sf_link, ya que los cupos son limitados.
El objetivo principal de estas actividades es visibilizar y reflexionar colectivamente sobre afectaciones y transmisiones transgeneracionales de experiencias en referencia al terrorismo de Estado. En la medida que estas voces silenciadas emergen en el espacio público, complejizan los discursos hegemónicos sobre el pasado reciente revelando aspectos poco conocidos que muestran hasta qué punto se infiltró el terrorismo de Estado en las vidas cotidianas afectando las relaciones interpersonales en distintos espacios y ámbitos.